Tag : aceite-vegetal-de-germen-de-trigo
¡Buen día y buen Viernes, lectores! Hoy como nunca hay que darlo todo para acabar bien la semana y para irnos de finde con conciencia tranquila!
Comenzamos la semana hablando sobre un aminoácido azufrado que seguro que conocéis o por lo menos habéis oído hablar de él y es la – Taurina. ¿Pero conocéis qué propiedades y beneficios puede llegar a tener para nuestra salud? Si todavía no conocéis para que sirve la Taurina os invito a leer esta entrada:
Se dice que una cicatriz bonita es la que no se ve…¿Pero y cuántas de esas cicatrices tenemos? Por lo menos yo tengo pocas, muchas marcas son de la época de cuando era chica y cada día era una aventura nueva que siempre culminaba con alguna caída
Por su puesto a nadie les gustaría tener cicatrices sobre todo si son en algún sitio visible, como puede ser en el rostro (las marcas que nos deja el acné o la varicela) o si son cicatrices abultadas (queloide) o si son del tipo inverso (retráctil). Claro está si queremos mejorar la cicatrización de la heridas o cortes, debemos empezar a tratarlas desde le principio. Y en la nueva Receta de la Semana os traigo una formula completísima para tratar las cicatrices superficiales y recientes. ¡A ver qué os parece!
Aceite Esencial de Siempreviva Amarilla (1ml)
Aceite Esencial de Espliego (1ml)
Aceite Esencial de Gaulteria (1ml)
Aceite Esencial de Jara (1ml)
Aceite Vegetal de Germen de Trigo (2ml)
Aceite Vegetal de Hipérico (2ml)
Aceite Vegetal de Rosa de Mosqueta (2ml)
Mezcla en un frasco de 10ml todos los aceites y aplica unas gotas 2 o 3 veces al día durante 10 días para curar las cicatrices superficiales de ¡¡¡heridas recientes!!! Sigue aplicando la fórmula durante más tiempo si la cicatriz es antigua.
Aceite Esencial de Siempreviva Amarilla o Perpetua es un aceite excepcional por su acción anti-hematoma, antiespasmódico y cicatrizante, por lo que se utiliza para tratar cuperosis, varicosidades, flebitis y hematomas.
Aceite Esencial de Espliego, otro magnífico aliado para la piel (hasta le dedicamos este post), con acciones antibacterianas, fungicidas, analgésicas.
Aceite Esencial de Gaulteria es antiinflamatorio y analgésico.
Aceite Esencial de Jara es un aceite astringente y cicatrizante, muy utilizado para tratar llagas infectadas y heridas.
Aceite Vegetal de Germen de Trigo posee alto poder regenerador del tejido cutáneo, con efecto suavizador y flexibilzante. ¡Ojo con este aceite, ya que se oxida muy rápidamente!
Aceite Vegetal de Mosqueta tiene un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados, que mantiene la flexibilidad de las paredes celulares, además es muy conocido por sus efectos cicatrizantes y regenerantes, ya que aumenta la síntesis de colágeno.
Aceite Vegetal de Hipérico descongestiona y además en caso de cicatrices de heridas recientes ayuda a calmar el dolor y la inflamación, aparte de aumentar la regeneración cutánea.
Pero ojo con este último aceite vegetal que es fotosensible, por lo que está totalmente prohibido exponerse al sol. Además para evitar que nos queden marcas de la cicatriz, es crucial evitar su exposición al sol, y sobre todo si la piel ha sido previamente tratada con este aceite. Pero sin embargo Hipérico es un gran aliado para la piel después de su exposición al sol ya que la calma muchísimo.
Así que si vais a usar esta Receta, recomiendo aplicar esta fórmula por la noche
Por hoy es todo, ¡qué descanséis y que desconectéis este fin de semana! Nos vemos a la vuelta
¡Piensa en verde!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Por Una Cosmética Inteligente. Aceites Esenciales y Vegetales de Dominique Baudoux
Categorie: Receta de la semana
Feliz dííííaa todos! ¿Qué tal os ha ido esta semana? Esperamos que muy bien!!! La nuestra como siempre ha sido muy productiva! Pero hoy, es definitivamente, un buen día para tener un buen Viernes!
Bueno y antes de acabar este Viernes como es debido vamos a “cotillear” un poco sobre los temas vistos esta semana! Ready, steady…Go!
Este Lunes hemos tenido un post en el que volvimos a hablar sobre cáncer y hemos profundizado en el tema de la radioterapia. Mejor dicho, hemos hablado de forma más específica sobre unos de muchos efectos secundarios de la radioterapia, como por ejemplo puede ser la radiodermitis o quemaduras y lesiones de la piel.
¿Sabíais que existen plantas que pueden ayudar a tratar estas lesiones de la piel con unos resultados muy buenos? Os lo contamos como usarlas paso a paso en esta publicación:
Preparamos la piel para la radioterapia
En el post de este Miércoles hemos hablado sobre porque a veces tenemos las manos frías. ¿Siempre el frío es la razón principal para tener las manos como el hielo? Os dejamos que los descubráis en esta publicación
En la NUEVA RECETA DE ESTA SEMANA, nos gustaría volver al tema que ya tocamos este Lunes y compartir un protocolo muy natural para recuperar la piel y tratar las lesiones tras tratamiento de la radioterapia. A las personas que les hemos recomendado este protocolo, les ha ido muy bien, pues después de la radioterapia no han tenido lesión en la piel o ha sido insignificante.
Aceite Esencial de Espliego Macho (2 ml)
Aceite Esencial de Manzanilla Romana (3 ml)
Aceite Vegetal de Caléndula (7 ml)
Aceite Vegetal de Rosa de Mosqueta (5 ml)
Aceite Vegetal de Germen de trigo (3 ml)
Mezclamos los anteriores aceites esenciales y vegetales, usando las cantidades indicadas. Y a continuación es necesario aplicar unas gotas la sinergia de 3 a 5 veces al día en la zona a tratar, hasta notar la mejoría.
Aceite Esencial de Espliego Macho tiene una función antipruriginosa, analgésica, antibacteriana. Uno de los problemas de la radiodermitis, es que las lesiones se infecten y en este caso, el aceite esencial de espliego macho va a impedir que esto ocurra.
Aceite esencial de Manzanilla Romana tiene propiedades antiinflamatorias y además calma el dolor y es perfecto cuando tenemos una lesión de este tipo en la piel.
Aceite Vegetal de Caléndula es un cicatrizante y antiinflamatorio
Aceite Vegetal de Rosa de Mosqueta es un aceite reparador y además aporta la elasticidad a la piel
Aceite Vegetal de Germen de Trigo gracias a este aceite, nutrirás las heridas y las lesiones
Igual que en uno de los post anteriores, insisto, si seguís con tratamiento de radioterapia, es necesario retirar con agua muy bien esta sinergia antes de ir a recibir una sesión de radioterapia. Y sólo la usaremos después de la sesión y si hay lesión en la piel. Una vez hayamos recuperado la zona, se suprime el uso de esta fórmula.
Esperamos que os sirva mucho… pero deseamos que nunca os haga falta usar este tipo de recetas, que significará que estáis muy bien de salud!
¡Hasta pronto y piensa en verde!
Referencias:
Apuntes del curso de aceites esenciales en oncología de Laura Mestres.
Schnaubelt K.The Healing Intelligence of Essential Oils: The Science of Advanced Aromatherapy 2011 Healing Arts Press.
Tisserand R. and Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals 2013 Churchil Livingstone.
Giraud-Robert AM. The use of the essential oil of Melaleuca quinquenervia in the prevention of radiodermitis in breast cancer. Phytothérapie 2004; 3:72-76.
Categorie: Receta de la semana
Hola a todos! El otro día llegó una amiga-paciente a la farmacia, que estaba con tratamientos de radioterapia, pues le habían descubierto un cáncer de mama. Y la verdad es que ha sido todo un ejemplo, pues nunca ha perdido la sonrisa y siempre con muy buen humor.
También recuerdo que hace un par de meses, cuando hablando me comentó que tenía cáncer, ¡¡de repente a mí me saltaron las “luces de alarma” pues ella es una persona que le gusta muchísimo las plantas!! y además se trata mucho con plantas y con aceites esenciales.
Por lo que le advertí, que tenía que tener mucho cuidado con lo que se tomaba, pues se sabe que hay plantas que interaccionan con los tratamientos de quimioterapia, haciendo que éstos sean aún más tóxicos de lo que son o que hacen que éstos no funcionen como debe de ser. Así que os aconsejo siempre CONSULTAR CON UN FARMACÉUTICO
sobre las plantas que tomáis.
La radioterapia utiliza radiación para dañar al ADN de las células cancerosas, produciéndoles pequeñas roturas, evitando que dichas células cancerosas crezcan y que se sigan dividiendo y… finalmente causándoles la muerte.
El problema de la radioterapia, es que a la vez que “liquidamos” a las células tumorales, también se ven afectados los tejidos sanos cercanos a la zona donde se desarrolla el cáncer. Y aparecen los efectos secundarios, que dependerán de la sensibilidad de la persona a la radioterapia, la dosis que le den… etc.
Uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia es la radiodermitis (son reacciones en la piel), y es cuando aparecen quemaduras. Además con más sesiones de radioterapia la zona se va pigmentando y manchando la piel (la verdad es que dentro de lo que cabe, es lo de menos).
Aquí os aconsejo es el uso de aceite esencial quimiotipado de Niaulí, este aceite es radioprotector, evita que se pigmente la zona (y se manche la piel) ¡¡ y por supuesto, evita que salga la quemadura!!
cuando te levantes aplica 1 gota de aceite esencial quimiotipado de árbol del té junto con 4 gotas de Niaulí sobre la zona LIMPIA a radiar y 30 minutos antes del tratamiento volver a aplicar otras 2 gotas de la misma mezcla. Recordar que este aceite tiene que aplicarse SOLO, aunque se le denomina aceite, ¡¡en realidad no tiene ningún componente graso!! y se absorberá muy rápido y de esta manera preparamos la piel.
cuando vuelvas de la radioterapia, mezcla unas gotas de la mezcla anterior con 4 gotas de aceite vegetal de caléndula, que es antiinflamatorio, cicatrizante y te calmará la quemazón y el dolor. Aplícate esta sinergia entre 4 a 5 veces al día, ¡¡verás que bien te sienta!!
cuando vuelvas a darte la sesión de radioterapia, lava muy bien la zona, para quitar los restos del aceite vegetal de caléndula, ¡¡ y vuelve a aplicar SOLO la sinergia del aceite de Niaulí y el árbol de té!! Y así… comenzamos de nuevo todo el proceso.
A las personas que les hemos recomendado este protocolo, les ha ido “requete bien” pues, no han tenido lesión en la piel o ha sido insignificante después de la radioterapia.
Aplicar esta mezcla de 3 a 5 veces al día, hasta que se recupere el tejido dañado.
¿Sabéis en qué consiste la eficacia de esta sinergia?
Para empezar se utiliza la Manzanilla pues es antiinflamatorio y calma el dolor, por ello se usa cuando tenemos una lesión de este tipo en la piel, a su vez el espliego macho tiene una función antipruriginosa, analgésica, antibacteriana (con las radiodermitis, uno de los problemas es que se infecten y el espliego macho lo va a impedir).
Por último utilizamos 3 aceites vegetales como la rosa de mosqueta (es reparadora, da elasticidad a la piel), caléndula (cicatrizante, antiinflamatoria) y el germen de trigo (que va a nutrir esa herida).
Insisto en que si seguís con tratamiento de radioterapia, esta sinergia hay que quitársela muy bien con agua antes de ir a recibir una sesión de radioterapia, sólo la usaremos después de la sesión y si hay lesión en la piel y se suprime el uso de esta fórmula, cuando hayamos recuperado la zona.
Cada vez que conozco más los aceites esenciales, ¡¡ me gustan más, soy muy fan de ellos!
¿Y tú aún no piensas en verde?
Referencias:
Apuntes del curso de aceites esenciales en oncología de Laura Mestres.
Schnaubelt K.The Healing Intelligence of Essential Oils: The Science of Advanced Aromatherapy 2011 Healing Arts Press.
Tisserand R. and Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals 2013 Churchil Livingstone.
Giraud-Robert AM. The use of the essential oil of Melaleuca quinquenervia in the prevention of radiodermitis in breast cancer. Phytothérapie 2004; 3:72-76.
Categorie: Cáncer
Hola a todos, hoy seguimos hablando sobre el hígado graso no alcohólico. Para los recién llegados, me gustaría explicaros que la enfermedad del hígado graso consiste en la acumulación de grasa (ácidos grasos y triglicéridos) en las células hepáticas – los hepatocitos, pudiendo llegar a colapsarlas y a hacer que no funcionen bien.
Fijaos si son importantes estas células hepáticas, que son las responsables de la formación de la albúmina, además ellas producen energía por la glucogenésis. Otra su función importantísima es la de “destruir” muchas sustancias tóxicas y medicamentos, para que nuestro cuerpo no se intoxique con ellos. Los hepatocitos también forman vitaminas (como la vitamina A) y bilis entre otras cosas…
¿Os imagináis si nuestro hígado no fuera capaz de hacer todo esto, qué nos pasaría?
Si no se evita el colapso de los hepatocitos, se produce el hígado graso y con él, una inflamación del hígado aumentado este su tamaño y termina habiendo daños, pudiendo derivar en una cirrosis o cáncer de hígado.
extracto de yema de enebro Juniperus communis L estas yemas son maravillosas, a nivel del hígado son antiinflamatorias. Este extracto drena el hígado (aquí hay que ir aumentando la dosis poco a poco, para que no libere demasiadas toxinas del hígado a la vez y no provoque síntomas, como la sensación de tener resaca). Pero si lo hacemos poco a poco, esto no pasará y este extracto estimulará nuestros hepatocitos para que realicen su función.
cardo mariano Silybum marianum (L.) Gaertner es un protector del hígado tiene una acción ANTIHEPATOTOXICA. Veréis, esta droga tiene unos componentes que son la silimarina y silibina. Estos principios activos modifican la estructura celular externa de los hepatocitos y con ello evitan que todos los productos tóxicos que llegan a nuestro hígado, penetren dentro de estas células y las dañen.
Por otro lado, ¡la silimarina tiene un efecto chulísimo! y es de estimular la capacidad de regeneración del hígado y la producción de nuevos hepatocitos, ¡por lo que a las personas con hígado graso les va a venir de maravilla! Además tanto la silimarina, como la silibina tienen acción antioxidante y captan los radicales libres que tan perjudiciales para la salud.
alcachofa Cynara scolymus L. Sin duda otro gran aliado para tratar el hígado graso, y es gracias a su efecto hepatoprotector brutal, al que se suma su actividad antiradical libre. Además se ha demostrado su capacidad para reducir el colesterol total y los triglicéridos.
curcurma Curcuma longa Vahl. es otra planta que puede ayudar a tratar el hígado graso y que su principal principio activo es la curcumina, que tiene un efecto hepatoprotector, pues aumenta la actividad de la glutatión-S-transferasa.
Toma unos 600mg de esta droga al día, ¡pero que vaya estandarizada un 25% de curcumina! Además es otra planta antioxidante y captadora de radicales libres, que también presenta una acción antiinflamatoria, por lo que si tenemos inflamado el hígado (como puede ser en caso del hígado graso) nos ayudará. ¡Si estás embarazada, esta planta no es para ti!
hoja de boldo Peumus boldus Molina es también hepatoprotector y antiinflamatorio, sus infusiones están muy ricas!
vitamina E, se ha demostrado que su uso disminuye la inflamación de los hepatocitos, por lo que siempre recomiendo el uso de ésta junto a alguna de las plantas anteriores, sobre todo me gusta asociarla al cardo mariano o a la curcuma. Deciros que una cucharadita de aceite vegetal de germen de trigo es riquísimo en vitamina E!
Bueno el tema es apasionante, hay muchas líneas de investigación utilizando remedios naturales con mucho éxito, antes que medicamentos de síntesis. Me encanta la medicina alternativa, ¡qué en realidad, no es tan alternativa… pues se ha usado desde hace muchísimo tiempo! Pero recordar que hay que usarla siempre con cabeza, supervisado por un profesional de la salud!
Piensa en verde, ¡¡ verás cómo mejora tu salud!!
Hasta pronto!
Referencias:
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Cynara scolymus L., folium. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/150218/2009. Adopted: 13 September 2011.
Adhvaryu MR, Reddy N, Vakharia BC. Prevention of hepatotoxicity due to anti tuberculosis treatment: a novel integrative approach. World J Gastroenterol 2008; 14: 4753-4762.
Heritage M, Jaskowski L, Bridle K Combination curcumin and vitamin E treatment attenuates diet-induced steatosis in Hfe-/- mice. World J Gastrointest Pathophysiol. 2017 May 15;8(2):67-76. doi: 10.4291/wjgp.v8.i2.67.
Ekhlasi G, Zarrati M, Agah S Effects of symbiotic and vitamin E supplementation on blood pressure, nitric oxide and inflammatory factors in non-alcoholic fatty liver disease. EXCLI J. 2017 Mar 20;16:278-290. doi: 10.17179/excli2016-846. eCollection 2017.
Aller R, Izaola O, Gómez S,Effect of silymarin plus vitamin E in patients with non-alcoholic fatty liver disease. A randomized clinical pilot study. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2015 Aug;19(16):3118-24.
Categorie: Vida sana
Buenos días a todos, el otro día vimos la importancia que algunas grasas o lípidos tienen en nuestro organismo frente a la creencia popular que las grasas engordan y traen problemas de salud. También vimos como algunas de ellas si no se tomaban (vía alimentos o complementos nutricionales), podrían producir problemas IMPORTANTÍSIMOS en nuestra salud.
Como en todo en la vida, hay que saber ¿qué debemos de tomar y en qué cantidad?
En los alimentos que ingerimos, las grasas se dividen por su estructura en:
1. monoinsaturados estas se ha visto en numerosos estudios, que si se consumen de manera habitual, pueden:
Y dentro de este grupo los más representativos son:
2. poliinsaturados estos se ha visto que una ingesta adecuada de los mismos mejoran
Y dentro de este grupo destacamos los:
Es todo por hoy! Piensa en verde y hasta el próximo día!
Referencias:
Fritsche KL The science of fatty acids and inflammation. Adv Nutr. 2015 May 15;6(3):293S-301S. doi: 10.3945/an.114.006940. Print 2015 May.
hansen A, Knott E, Wiese H, Eczema and essential fatty acids. A.J.Dis. Child. 1947;73:1-18
Stevens LJ et al. Essential fatty anid metabolism in boys with attention-deficit hyperactivity disorder. AMJ Clin Nutr 1995;62:761-8.
Bueno-de-Mesquita HB, Gonzalez CA Main hypotheses on diet and cancer investigated in the EPIC study. Eur J Canc Prev 1997;6:107-17
Harel Z et al. Supplementeation with omega-3 polyunsaturated fatty acids in the management of dysmenorrhea in adolescents. Am J Obstet Gynecol 1996;174(4):1335-8
Categorie: Dieta y nutrición, Vida sana