Tag : complementos-nutricionales
Tag : complementos-nutricionales
Cuando algunas personas hablan despectivamente de la fitoterapia, realmente no saben lo que dicen. ¡Espero, qué tú no seas uno de ellos! Para comercializar un producto a base de plantas medicinales, hay detrás muchas horas de trabajo. Pues tienen que avalar su seguridad y su eficacia, ¡cómo es normal!
Y hoy te explico cómo se regulan las plantas medicinales y las leyes que rigen la comercialización y venta de los productos fitoterapicos.
Según al mercado al que van dirigidos dichos productos, tienen unas normativas legales diferentes, para su fabricación, producción y comercialización. Es decir, las leyes que regulan estos productos, son muchísimo más estrictas para la elaboración de un medicamento a base de plantas medicinales, que para elaborar complementos alimenticios. ¡Tiene su lógica!
1. complementos nutricionales (CN)
2. medicamentos tradicionales a base de plantas, aquí tenemos 3 grupos, que se diferencian en función de su registro o dispensación:
3. Productos sanitarios
Me quiero parar un poco en esto, para que entiendas la diferencia que existe entre un MTP y un complemento nutricional de “calidad”:
1. los MTP (medicamentos tradicionales con tratamiento de planta), se regula por el RD 1345/2007 (se recoge el texto relativo a medicamentos de plantas medicinales del artículo 51 de la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios). Los MTP están concebidos para su uso sin el control de un médico. Pero si, tiene que haber de por medio, un diagnóstico y una prescripción, por parte de un facultativo. Para que se puede comercializar en la Unión Europea, se debe de registrar sanitariamente en cada país, para su aprobación. Cada país tiene derecho de denegar o aprobar la comercialización de ese MTP.
Para su registro, la industria debe de demostrar, que la planta medicinal en cuestión, ha sido utilizada durante un mínimo de 30 años en todo el mundo y al menos durante 15 años dentro de Europa (esto es lo que llaman uso tradicional de las plantas medicinales). Demostrando con bibliografía, su eficacia y seguridad (aquí emplean mucho las monografías, que te he mencionado en el post anterior, informes de expertos, estudios clínicos realizados con la droga…). Decirte que estos medicamentos tradicionales con tratamiento de planta sólo los encontrarás en las farmacias.
Para que los puedas distinguir, fíjate en el envase, debe de llevar las siglas MPT en una esquina:
2. los complementos alimenticios (CA) se regulan a nivel europeo por la directiva 2002/46/CE, en su artículo 2 define complemento alimenticio como:
“los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistente en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada”.
Este real decreto (RD) sólo establece las normas específicas para las vitaminas y los minerales utilizadas como ingredientes en los CA, pero no hace mención, a otros nutrientes, como pueden ser los aminoácidos, ácidos grasos esenciales, plantas y elementos vegetales.
La posición de España, de no aceptar la inclusión de otras sustancias distintas de las vitaminas y minerales en la formulación de los CA, hace que la industria no pueda notificar (en nuestro país) productos a base de plantas medicinales. Por lo que, las empresas que elaboran y distribuyen estas, se ven obligadas a efectuar una notificación previa, ante las autoridades de otro país miembro de la Unión Europea.
El país que más facilidades da, es Bélgica. Por el tema de reconocimiento mutuo, a España no le queda más remedio que permitir su autorización para la comercialización en su territorio. Además en Bélgica, han tomado una actitud activa y van elaborando listas positivas de plantas medicinales. Cuando una planta a determinadas dosis está incluida en la lista, es muy fácil registrarla. Por ello la gran mayoría de las empresas, acuden a este país, ya que en un plazo de 2 meses, consiguen la autorización.
La EFSA (autoridad europea de seguridad alimentaria), tiene un listado de plantas medicinales, donde se indican, las plantas que pueden resultar un riesgo para la salud. Como es normal, ningún laboratorio, incluirá ninguna de estas plantas, en sus formulas fitoterápicas. A nivel de la UE hay un catálogo de Novel Food, regulado por el reglamento 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Enero de 1997, sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios: este reglamento considera las plantas, como fuentes de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios. Esta podría ser otra vía para poder dar de alta un CA a base de plantas.
Decirte que en las etiquetas de un CA, verás
Cómo verás, si vas a hacer uso de productos a base de plantas medicinales consulta a un farmacéutico, es el profesional sanitario más cualificado para ello. Haz un uso racional, también, de la fitoterapia. Y recuerda. Si dudas, pregunta. Piensa en verde, ¡ pero con sentido común!
Bibliografía:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1967-16485
Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de complementos alimenticios (Texto pertinente a efectos del EEE)
Categorie: Vida sana
Hola a todos, el otro día cayó en mis manos un artículo muy chulo sobre suplementos nutricionales, pero en él hacía mucho hincapié en los que procedían de plantas ¡os podéis imaginar que me llamara la atención! En el artículo se comentaba, que hay dos factores que influyen DECISIVAMENTE en nuestra salud: uno es hereditario y el otro es nuestro estilo de vida.
A día de hoy en los factores genéticos no los podemos tocar, ¡la herencia genética que recibes de tus padres al nacer, es la misma con la que mueres! Supongo que en un futuro no muy lejano, se podrá hacer algo con ella, ¡pero a día de hoy, es lo que tenemos!
Sin embargo, sí está en nuestra mano mejorar nuestra salud, modificando nuestro estilo de vida. ¿Cuántas enfermedades mejoran, haciendo cambios en tus hábitos cotidianos? Llámese hábitos cotidianos a la dieta, el ejercicio, meditación, suplementos naturales…
A día de hoy está más que demostrado la frase “somos lo que comemos”, en el siglo XXI hay más diabéticos que nunca, más cánceres qué nunca, más osteoporosis… aunque es verdad que la población envejece y la esperanza de vida ha crecido, ¡pero con una calidad de vida pésima!. Yo lo veo en mi padre, con 84 años ¡con un Parkinson galopante, principio de Alhzeimer…! ¿Eso es vida?
Y la pregunta del millón es: ¿está en nuestras manos llegar a ser mayor con una calidad de vida RAZONABLE?, o mejor dicho, con las enfermedades que nos atenazan ¿podríamos preparar a nuestro cuerpo para que el deterioro orgánico sea el menor posible? La respuesta es SÍ. A día de hoy se ha demostrado la relación entre dieta y enfermedad (comida basura y enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad) ¿y si nos suplementáramos con complementos nutricionales naturales…. mejoraría nuestra salud?
Resumiendo, deberíamos de plantearnos mejorar nuestra salud desde dentro, desde la alimentación que le proporcionamos a nuestras células, bien con la comida o bien con suplementos nutricionales naturales, por lo que habría que analizar si tomamos suficientes vitaminas y minerales para alcanzar ese “equilibrio saludable”.
– vitaminas como la vitamina C (cuando congelamos -10%), vitamina B1… etc, la vitamina A y D se oxidan superfácil ¡y los ácidos grasos esenciales, los famosos omega!
– aminoácidos esenciales como puede ser la lisina, cisteina, triptófano, metionina… se pierden
– los fumadores tienen un déficit de vitamina C ¡IMPORTANTÍSIMO!
– las personas con depresión suelen tener un déficit de triptófano, magnesio y vitaminas del grupo B
– personas con problemas de piel como eccemas suelen tener déficit de vitamina D
– medicamentos como los antibióticos interaccionan con la vitamina K, A, D, B12; los antiácidos con el calcio y el fósforo, los anticonceptivos orales con el ácido fólico
Mi pregunta es ¿si nuestro cuerpo recibe los niveles de nutrientes (vitaminas, aminoácidos, minerales) adecuados a través de los suplementos naturales, llegaríamos a tener ese deterioro, se agravarían las enfermedades que padecemos? o ¿si nuestro sistema inmunológico lo tenemos “cuidado y nutrido” qué pensáis que pasaría, enfermaríamos, se deterioraría tanto nuestro organismo?
¡Somos pura bioquímica, esa es nuestra realidad! Si falta alguna vitamina, aminoácido… etc, comienzan los problemas ¿por qué no suplementarse con complementos nutricionales naturales? ¡Por supuesto hacer eso, llevando unos hábitos de vida SALUDABLES siempre!
Con los suplementos nutricionales naturales, lo que intentamos es sobrecargar la capacidad de nuestros mecanismos reguladores para optimizar su funcionamiento, es decir, nos suplementamos a partir de los 50 años con colágeno, para mantener nuestra piel cuidada, para nuestras articulaciones… impidiendo que se produzca un déficit de esta, y que comiencen a aparecer los problemas.
Se propone entonces una PREVENCIÓN, antes que tener que curar con suplementos naturales, es un enfoque novedoso, adelantarnos a que sucedan las cosas, tratar antes de que aparezca la patología, como dice el refrán “más vale prevenir que curar”.
Sin perder la visión, que los suplementos naturales NUNCA, sustituyen a la comida ¡serán un COMPLEMENTO de nuestra dieta diaria fantástico!
Hipócrates dijo, “que el alimento sea tu medicina y la medicina sea tu alimento”, pero con la vida “perra” que llevamos cuando no comemos bien, cuando no nos movemos lo suficiente, podríamos decir “ que tus suplementos nutricionales naturales sean tu medicina”, sobre todo para prevenir y mantener en óptimo estado nuestro cuerpo.
¡¡Hay que pensar en verde!!
Referencias:
Suplementación natural para el siglo XXI. Solgar
Envejecimiento y calidad de vida. Solgar.
Categorie: Vida sana
Feliz Lunes a todos y hola de nuevo!!! Volvemos para empezar una semanita más! ¡Pero seguro que muchos de vosotros estaréis de vacaciones¡ Quizás algunos de vosotros os hayáis decidido por hacer senderismo o por hacer el camino de Santiago, bueno pues para todos aquellos que necesitan un aporte extra de energía o después de un buen tute, necesitan recuperar. Por esta razón esta semana os vamos a hablar de los adaptógenos, ¡¡que por cierto, son unas plantas que me encantan¡¡
Empecemos hablando sobre los adaptógenos o mejor dicho ¿que es una planta con propiedades adaptógenas? Pues es aquella que hace que nuestro cuerpo aumente su resistencia tanto física, como mental frente a situaciones que nos pueden resultar estresantes como puede ser un ejercicio físico, una enfermedad, estrés ocasionado por el trabajo, una depresión…
Los adaptógenos lo que hacen, es restablecer el equilibrio de nuestro organismo, cuando está estresado, y lo hacen de múltiples maneras actuando sobre el sistema inmunológico, o en el endocrino… etc.
Lo curioso de estas plantas, es que sólo actúan cuando en el organismo hay un desequilibrio real, restaurando las funciones alteradas por la situación estresante. Para que todos nos entendamos, imaginaos la típica persona que va a hacer senderismo y se mete diariamente 20 km, su cuerpo está estresado ya que está haciendo un sobreesfuerzo. Su cuerpo necesita mucha energía y al aumentar la capacidad física, se altera el equilibrio de nuestro cuerpo, por lo que aparece la sensación de cansancio y fatiga. Si tomamos adaptógenos, éstos aumentan la resistencia de nuestro cuerpo a dicha fatiga: se activarán los mecanismos necesarios para restablecer el equilibrio y aportar energía, nos recuperaremos muy deprisa y por lo que al día siguiente estaremos “como nuevos”. Y es por todo ello muchos deportistas toman los adaptógenos.
Hablando tanto de estas plantas magnificas solo me queda por concluir que ¡¡me encantan, los veo increíbles! En nuestro próximo post os contaremos que plantas tienen los efectos adaptógenos!!! ¡Seguimos pensando en verde!
Referencias:
http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003647.pdf
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Panax ginseng C.A. Meyer, radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/321233/2012. Adopted: 25/3/2014.
Community herbal monograph on Rhodiola rosea L., rhizoma et radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/232091/2011. Adopted: 27-3-2012.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim., radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/680618/2013. Adopted: 25 March 2014.
Chandrasekhar K, Kapoor J, Anishetty S. A prospective, randomized double-blind, placebo-controlled study of safety and efficacy of a high-concentration full-spectrum extract of ashwagandha root in reducing stress and anxiety in adults. Indian J Psychol Med. 2012; 34 (3): 255-62. doi: 10.4103/0253-7176.106022.
Gonzales GF, Córdova A, Vega K, Chung A, Villena A, Gonez C, Castillo S. Effect of Lepidium meyenii (MACA) on sexual desire and its absent relationship with serum testosterone levels in adult healthy men. Andrología 2002; 34: 367-372.
Categorie: Deportistas, Vida sana
Buenos días a todos, bueno hoy estoy un pelín furiosa pues a la Farmacia ha llegado un señor pidiendo una valeriana, le hemos ofrecido varios productos los que nosotros recomendamos normalmente, el “caballero” en cuestión, se nos ha puesto un poco “chulo”, pues decía que le estábamos “robando, ya que el compraba la valeriana en un supermercado (muy conocido, de cuyo nombre ¡¡no pienso mencionar!!), y nosotros le estábamos cobrando 2 € más caro por una valeriana!! Cuando yo me he puesto a compararle al “caballero” el producto, ¡¡ me iba CABREANDO por segundos!! ¡¡ Vaya porquería vende algunos y vaya lo que la gente por ignorancia compra también!! Para empezar la valeriana del “caballero” iba en polvo y lo que nosotros le estábamos ofreciendo era en extracto (esto significa, que va mucho más concentrado y se necesita menos dosis, para conseguir la acción deseada). ¡la verdad es que me ha dado la mañana y también la inspiración para escribir este post!
Me duele la boca de decir ¡¡todos los suplementos nutricionales NO SON IGUALES!! ¡¡por supuesto que no!! Y os lo voy a explicar porque ¡a veces lo barato sale caro!
Bueno ya se me ha pasado el cabreo, sobre todo hay que saber de lo que se “medio” habla y sobre todo sin ofender, aquí os dejo unas pinceladas para que podáis comparar unos suplementos con otros, ¡¡y que nadie os engañe!! ¡¡Cómo dice el refrán, nadie da duros a pesetas!! Las cosas tienen un costo, y cuando alguien las vende muy baratas, preguntaros ¿por qué será? Comparad los miligramos de droga que lleva, si está en polvo o está en forma de extracto seco. ¿Que cantidad de principio activo, ÚTIL lleva? Con esto os digo que un suplemento que parece muy “barato”, quizás a la larga no lo sea, pues para que haga su efecto necesitas mucha más dosis, por ello consultar con un profesional.
Por cierto se me olvidaba contaros el final de la historia, y es que nuestro “caballero”, se llevó NUESTRO EXTRACTO DE VALERIANA 2€ más cara que la del supermercado, de cuyo nombre no pienso decir, jajaja.
Hasta el próximo día ¡pensemos en verde!
Categorie: Vida sana