Tag : defensas-naturales
Tag : defensas-naturales
¡Hola! Esta semana hemos notado de sobra la llegada del invierno… El frío no solo nos obliga a poner capas y capas de ropa, sino también trae consigo un amplio abanico de enfermedades como gripe, resfriados y catarros entre otros.
¿Y sabías que entre otras muchas soluciones naturales para hacer frente a los virus y bacterias y para reforzar las defensas naturales, se recomienda el uso de los probióticos? ¿Pero realmente funcionan? ¿Y todo el mundo puede tomarlos?
Y hoy te traigo este #Farmaslink de mi compañera Teresa Bonnin de Farmacia Bonnin, en el que te explica si realmente los probióticos sirven como protectores inmunitarios y como elegirlos correctamente según las necesidades y la edad.
¿Son útiles los probióticos como protectores inmunitarios?
¡Te veo el Viernes con una nueva Receta de la Semana! ¡Piensa en verde!
Categorie: Posts de Colaboración
¡Muy buenos días lectores! ¡Cómo me alegra veros de nuevo por aquí! Aprovechemos este ánimo levantado gracias a que por fin es Viernes. Pero es sí, no os vayáis todavía, que yo aún tengo cosas que compartir con vosotros.
Este Lunes he publicado un post, en el que os conté mi experiencia personal de haber asistido a un curso de mindfulness…que a mi ¡me han cambiado la vida! Y es algo que no puedo no compartir con vosotros. Si os apetece saber en qué consiste esta técnica, os invito a leer mi anterior entrada:
Mindfulness. ¿Qué ha sido para mi?
Hace poco una de mis amigas ha pillado un resfriado y para el colmo le salió un orzuelo de unos de los ojos. La pobre a parte de tener el mal cuerpo tenía un párpado hinchado, tenía un aspecto que no quería ni salir a trabajar. Así que me llamó para preguntarme un consejo…natural, por supuesto, y esto es lo que quiero enseñaros en la nueva Receta de la Semana. Esta vez no vamos usar los aceites esenciales sino vamos a emplear sus hidrolatos (HA).
Ya sabemos que los aceites esenciales en su mayoría se obtiene a través de la destilación al vapor de agua, donde la fracción no soluble de agua (o el aceite esencial) se separa de su fracción soluble (que es el hidrolato). Hace tiempo se pensaba que los hidrolatos no presentaban propiedades terapéuticas, pero no es así. Es verdad que las propiedades del hidrolato y su aceites esencial correspondiente puede ser distintas, pero éstos pueden llegar a ser más fáciles de aplicar al poseer una baja concentración de principios activos y por su textura más acuosa.
Normalmente cuando hablamos de un orzuelo nos referimos a un forúnculo, producido por una inflamación e infección de un folículo piloso que se encuentra en el párpado, por lo que aparece el hinchazón, dolor y rojez, además nos podemos levantarnos con los ojos pegados con legañas o líquido amarillento. Todo esto puede ser causado por una bacteria – el estafilococo dorado.
Pero también otra de las causas puede ser infecciones oftálmicas como por ejemplo la blefaritis, que es una inflamación crónica de los párpados, que favorece la aparición de un orzuelo.
Para empezar la razón de usar hidrolatos en vez de aceites esenciales como un remedio casero se debe al simple hecho de que NO SE PUEDEN usar aceites esencial en la mucosa ocular y por ello usaremos su versión menos concentrada, pero no por ello menos efectiva. Por si no lo sabías:
HA de Manzanilla tiene efecto antiinflamatorio y parisiticida
HA de Espliego Macho estimula nuestro sistema inmune, ademas es un antibacteriano y un antiviral
HA de Laurel posee propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas
En un frasquito de 100ml mezcla a partes iguales los hidrolatos de aceites esenciales, mencionados anteriormente. Puedes verter un poco de esta mezcla en el ojo afectado o si prefieres empapa una compresa o un algodón para aplicar la fórmula. Además recomiendo seguir utilizando la pomada oftálmica, aplicando cantidad de un grano de arroz 3 veces al día y otra antes de dormir.
Bueno por hoy es todo. Ahora toca a disfrutar del finde…pero siempre ¡pensando en verde!
¡Hasta pronto!
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
Categorie: Receta de la semana
Hola a todos con el invierno que llevamos…con el frío intenso y lluvias, muchos comenzamos con las gripes y los resfriados ¡a lo bestia! Ya hemos hablado más de una vez de la importancia de nuestro intestino, pues allí se encuentra una de nuestras primeras barreras de defensa, ¡ayudemos a nuestro sistema inmunológico a estar preparado!
El sistema inmunológico es el encargado de defendernos frente a cuerpos extraños (antígenos) como pueden ser bacterias y virus. Nuestro cuerpo produce unas partículas llamadas anticuerpos que los atacan y destruyen, evitando enfermedades.
¿Sabias que el 60% de nuestro sistema inmunitario lo encontramos en el intestino? ¿Y que en él, encontramos mas de 2000 especies diferentes de bacterias, hongos y levaduras que nos ayudan a obtener nutrientes de los alimentos que comemos?
Las bacterias, hongos y levaduras de nuestra microbiota conviven en perfecta armonía con nosotros, hay una simbiosis perfecta (estado eubiótico, es cuando estamos SANOS). Además del intestino las podemos encontrar en la piel, en las mucosas de todo nuestro cuerpo, como es boca, vagina, nasofaringea… etc.
Pero si el equilibrio de esta microbiota se rompe (a esto se llama disbiosis) ¡y es cuando aparecen las enfermedades!
¿Sabías que nacemos sin microbiota? ¿Y una vez que estamos en este mundo, en función de cómo sea el parto (cesárea o natural) y el tipo de alimentación (leche materna o artificial) adquirimos diferentes tipos de bacterias?
Hay distintos tipos de microbiota, que además realizan funciones diferentes, aquí encontraríamos:
(constituyen entre el 60-90% de todos los microorganismos) los más numerosos son los Lactobacillus, Bifidobacterium y Bacteroides.
Estos están forrando las paredes del intestino junto con el mucus, protegiéndolo, impiden que germenes patógenos colonicen y nos invadan. Cuando se produce un desequilibrio en esta población de microorganismos, tendremos diarrea, colitis ulcerosas, problemas de piel (como dermatitis, eccemas…), entre otras.
(constituyen el 10-30% de los microorganismos del intestino) aquí encontramos a la Escherichia coli y a Enterococcus faecalis, éstos van a mejorar nuestra respuesta inmune.
La más conocida es la E. coli, sin ella nosotros no seríamos capaces de sintetizar y absorber la vitamina K y algunas vitaminas del complejo B. En la zona del intestino, en la que vive, al pegarse a la pared intestinal hace que esa zona se vuelva ligeramente ácida, por lo que los organismos patógenos no sobreviven en ese ambiente.
De esta manera las células del sistema inmunológico pueden emplear su fuerza en otras partes del cuerpo. ¿Veis lo listo que es nuestro cuerpo? Los problemas aparecerán cuando tengamos más cantidad o menos de esta bacteria, se rompe el equilibrio y vienen las enfermedades.
(representan el 5-10%) Faecalibacterium prausnitzii y Akkermansia muciniphila son importantísimos pues mantienen la capa de de mucosa, donde viven los microorganismos. Son los encargados de la respuesta inflamatoria de la pared. Cuando hay disminución de estos, se inflama la mucosa, se altera su permeabilidad y hay una sobrecarga hepática muy importante.
(representan el 0,001% del total) viven en el intestino grueso en equilibrio, aquí tenemos: E. coli Biovare, Clostridium, Proteus, Pseudomona, Enterobacter, Citrobacter , Klebsiella y Candida entre otras.
Nos ayudan a la digestión de las proteínas, produciendo productos de desecho. Aquí si el equilibrio se rompe y predominan unos microorganismos sobre otros, es cuando aparece síntomas como meteorismo, diarreas, cefaleas, fatiga crónica.
Buenos creo que por hoy está bien, el próximo día os explico lo que nuestro intestino necesita para mantener el equilibrio.
¡Piensa en verde!
Referencias
Bäckhed F, Fraser CM, Ringel Y, et al. (2012). Defining a healthy human gut microbiome: current concepts, future directions, and clinical applications. Cell Host Microbe 12(5):611-622.
Calder, P.C., Albers, R., Antoine, J.M., Blum, S., Bourdet-Sicard, R., Ferns, G.A., Folkerts, G., Friedmann, P.S., Frost, G.S., Guarner, F., Løvik, M., Macfarlane, S., Meyer, P.D., M’Rabet, L., Serafini, M., Van Eden, W., Van Loo, J., Vas Dias, W., Vidry, S., Winklhofer-Roob, B.M. y Zhao, J. (2009). Inflammatory disease proccesses and interactions with nutrition. British Journal of Nutrition, 101, pp: S1-S45.
So, J.S., Lee, C.G., Kwon, H.K., Yi, H.J., Chae, C.S., Park, J.A., Hwang, K.C. y Im, S.H(2008). Lactobacillus casei potentiates induction of oral tolerance in experimental arthritis. Molecular Immunology, 46, pp: 172-180.
Categorie: Vida sana
La vida empieza a brillar con otros colores cuando llega el Viernes, ¿verdad? Aunque hay que reconocer que si no fuera por el resto de días, el fin de la semana no sería tan apreciado.
Estamos en pleno otoño, y el invierno no tardará mucho en llegar y con él …los resfriados, la gripe, los catarros, rinitis y alguna otra patología común del invierno.
¿Y qué ocurre?
Pues que no siempre tienes las defensas suficientemente fuertes para luchar contra los virus y las bacterias y te pones malo. Y para que esto no ocurra, te he dejado 5 alternativas naturales para tener un sistema inmune de acero:
Plantas para reforzar las defensas naturales
Para completar el tema de esta semana, quiero dejarte esta Receta que creo que completa bien el tema de este semana. En muchas ocasiones después de haber estado enfermo, a tu organismo le cuesta recuperar la vitalidad y la energía o incluso algunas veces vuelves a recaer.
Pon esta sinergia junto con una cucharadita del aceite de oliva bajo la lengua 3 veces al día y verás que prontito te pones bueno!
Aceite Esencial de Menta Piperita, muy conocido por sus propiedades antibacterianas, anestésicas, tónicas y las de estimulante general.
Aceite Esencial de Abeto Negro, nos aportará sus acciones antibacterianas, antiinflamatorias tan preciadas para tratar la bronquitis y catarros.
Aceite Esencial de Limón, otro magnífico compañero antibacteriano, antivírico y estimulante.
¡Con estas plantas ninguna enfermedad común del invierno podrá con vosotros!
Espero que te sirvan los posts de esta semana y también esta receta! Hasta pronto!
¡Y no olvides pensar en verde!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Por Una Cosmética Inteligente. Aceites Esenciales Y Vegetales de Dominique Baudoux
Aromaterpia Científica. Aceites Esenciales Quimiotipados por Dominique Baudoux y M.L. Breda
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
¡Muy buen día! Si hoy miramos al horizonte, seguro que veremos las cosas buenas que están por llegar…y todo por que es Viernes!
¿Ya se nota el fresquito, verdad? Con tantos cambios de temperatura, a mi le me ha dado tiempo de ponerme mala Y para que no te pase lo mismo, este Lunes te hablado sobre los beneficios de usar el propóleo:
Propóleo para la llegada del invierno
Y ya que estamos a Viernes, toca conocer la nueva Receta de la Semana. Ya que poco a poco se acerca el invierno, tenemos que reforzar la defensas naturales de nuestro organismo – nuestro sistema inmune! Y para hacerlo hoy acudiremos a yemoterapia para preparar un complejo que estimula y refuerza el sistema inmune y además ayuda a prevenir las enfermedades.
Para que tu sistema inmunológico sea aún más resistente frente los resfriados y gripes tan típico para la temporada de frío, solo tienes que tomar la fórmula de 10 gotas de cada uno de los extractos cada mañana!
Extracto de Yemas de Abeto Blanco favorece el crecimiento y el desarrollo en armonía de los huesos.
Extracto de Yemas de Escaramujo aumenta las defensas del organismo y combate los problemas respiratorios.
Extracto de Yemas de Grosellero Negro facilita el efecto de las plantas con las que se combina. Tonifica las glándulas endocrinas y sobre todo las glándulas suprarrenales. Elimina las toxinas del organismo y combate las agresiones que sufre el organismo.
Aparte de ayudar a nuestro sistema inmune, este complejo evita la desmineralización, restableciendo el equilibrio mineral y aportando la sensación de bienestar.
Lo curioso es que los efectos de este complejo son similares a las cortisona, de ahí que pueda reemplazar con éxitos los antiinflamatorios clásicos (de cortisona) sin presentar los efectos secundarios nefastos. Esta fórmula un estimulante general del organismo que está particularmente recomendado para niños y personas cansadas con falta de entusiasmo.
Esperamos que os haya gustado y, lo más importante, que os haya servido! Nos vemos la semana que viene!
¿Te apuntas a pensar en verde con nosotros?
Referencias:
Yemoterapia. La Medicina De Las Yemas de Philippe Andrianne
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
Hola de nuevo a todos! Como algunos habéis notado que ya llegó la primavera y con ella ¡las alergias! Nuestro organismo es muy “requetelisto”! Ya sabéis que cuando a nuestro cuerpo llegan sustancias extrañas, hay personas en las que su sistema inmunitario es muy sensible y da una respuesta inapropiada y exagerada ante estas sustancias, produciendo todos los síntomas que ya conocemos de la alergia:
Para tratar de disminuir los efectos de las dichosas alergias, tenemos algunos truquillos como son:
¡Piensa en verde, piensa en salud! Hasta el próximo día!
Referencias:
Biltagi MA1, Baset AA, Bassiouny M, Omega-3 fatty acids, vitamin C and Zn supplementation in asthmatic children: a randomized self-controlled study. Acta Paediatr. 2009 Apr;98(4):737-42. doi: 10.1111/j.1651-2227.2008.01213.x. Epub 2008 Jan 11.
Galland L. Increased requirements for essential fatty acids in atopic individuals: Ar eview with clinical descriptions: Am J Clin Nutr 1986;5:213-28.
Saunders PR1, Smith F, Schusky RW. Echinacea purpurea L. in children: safety, tolerability, compliance, and clinical effectiveness in upper respiratory tract infections. Can J Physiol Pharmacol. 2007 Nov;85(11):1195-9.
LES CAHIERS PRATIQUES D’AROMATHÉRAPIE SELON L’ECOLE FRANÇAISE Dominique Baudoux y colaboradores. Tome 1 Pediatrie.
L’AROMATHÉRAPIE EXACTEMENT Pierre Franchomme, Dr. Daniel Pénoel. 2001 Editions Roger Jollois
Categorie: Vida sana