Tag : osteoporosis
Tag : osteoporosis
¡Saludos a todos este magnífico Miércoles! Dejando la primera parte de la semana, empezamos con la segunda etapa
Y no puedo empezar el día de hoy sin traeros algo nuevo, pues por ejemplo hoy os quiero compartir un nuevo #Farmaslink de mi queridísima compañera Rebeca Cuenca de Farmabeka que desde su blog nos cuenta muchas cosas, que tal vez no sabíais acerca del mineral más abundante de nuestro organismo – el calcio.
Si alguna vez habéis tenido dudas sobre la osteoporosis y el calcio, creo esa entrada os dará muchas respuestas, ya que veréis desde el “ciclo” por el que pasa calcio que ingerimos hasta los factores de los que depende su absorción por nuestro cuerpo. Bueno que no se hable más, aquí os dejo la entrada:
Farmabeka: Los diferentes calcios y osteoporosis
Espero que os sea de utilidad y si os habéis quedado ganas de más…aquí podéis leer más artículos:
Categorie: Posts de Colaboración
Feliz día, queridos lectores. Recuerdo que hace tiempo hablamos de nuestra microbiota, si os acordáis son las bacterias de nuestro intestino que ayudan a mantener nuestra salud. Y además que cada uno de nosotros tiene microbiota diferente (es como un sello de identidad). Incluso a lo largo de nuestra vida ésta va cambiando en función de nuestro estado de salud, los hábitos alimenticios, los medicamentos que tomamos, todo influye en ella.
Por lo que habrá que cuidarla y mimarla, ¿no? Pero ¿y cómo lo hacemos? Pues muy sencillo, lo podemos hacer usando:
Se sabe que las propiedades de los prebióticos son:
Deciros que a algunas personas el consumo de esta fibra prebiótica les puede producir algo de gases y para ello, un pequeño truco, ir metiéndola, poco a poco con abundante agua.
Si eres celíaco, tienes anemia y osteoporosis o tienes obstrucción intestinal ¡los prebióticos no son para ti!
Y solo para concluir, deciros que: ¡¡Me encantan los prebióticos!!
¿Aún no piensas en verde? Pues empieza ahora! Nos vemos pronto!
Para más información:
Charlas de 8º congreso de la SEFIT en Zaragoza
Brahe LK, Le Chatelier E, Prifti E
Dietary modulation of the gut microbiota–a randomised controlled trial in obese postmenopausal women. Br J Nutr. 2015 Aug 14;114(3):406-17. doi: 10.1017/S0007114515001786. Epub 2015 Jul 2.
Bermon S, Petriz B, Kajėnienė A
The microbiota: an exercise immunology perspective.
Exerc Immunol Rev. 2015;21:70-9.
Meyer D Health benefits of prebiotic fibers. Adv Food Nutr Res. 2015;74:47-91. doi: 10.1016/bs.afnr.2014.11.002. Epub 2015 Jan 7.
Categorie: Vida sana
Hola a todos! Vamos a darle un empujón a este Lunes y a la nueva semana! Me sorprendió mucho, la nueva moda (por cierto muy sana) que tiene todo el mundo de tomar MAGNESIO. La verdad es que a día de hoy hay una marca que está dando mucha caña (no os pongo el nombre aquí, pues no me gusta nada, lo suele asociar a colágeno. ¿Caéis en cuál es?). Hoy me he puesto a pensar y creo que puede ser aclaratorio para más de uno, el porqué de los precios de algunos magnesios y por qué insistimos tanto que se tome de una forma determinada (como suelo insistir yo).
Es muy curioso, pues necesitamos 400mg de magnesio al día y lo podemos encontrar en alimentos como:
Si no somos capaces de alcanzar estas dosis de magnesio con la comida, deberíamos de plantearnos tomar suplementos de este mineral. En el mercado lo podemos encontrar de varias maneras, aunque la cantidad de magnesio que es absorbida por parte de nuestro cuerpo va a variar en función de cómo se tome (a esto se le llama biodisponibilidad), lo mejor es tomarlo:
Bueno por hoy es todo, otra cosa nueva que hemos aprendido no? Después de todo esto, ¿seguís sin pensar en verde?
Para más información:
Ranade VV, Somberg JC. Bioavailability and pharmacokinetics of magnesium after administration of magnesium salts to humans. Am J Ther 2001;8:345-57
Rude RK. Magnesium. In: Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, Tucker KL, Ziegler TR, eds. Modern Nutrition in Health and Disease. 11th ed. Baltimore, Mass: Lippincott Williams & Wilkins; 2012:159-75.
Guerrera MP, Volpe SL, Mao JJ. Therapeutic uses of magnesium. Am Fam Physician 2009;80:157-62.
Peacock JM, Ohira T, Post W, Sotoodehnia N, Rosamond W, Folsom AR. Serum magnesium and risk of sudden cardiac death in the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. Am Heart J 2010;160:464-70.
Categorie: Vida sana
Hola a todos! Hoy vengo a contaros otro “caso” que me llevó a escribir este post. Pues el otro día a la farmacia llegó un señor pidiéndome vitamina D, ¡¡para el resfriado!! “¿Para el resfriado?”: le pregunté yo… y me contestó: “Si, lo he leído en Internet y dice que va muy bien”.
Total que se lo vendí, pero con cierta inquietud pues no había oído que ayudara a los resfriados. Cuando llegué a mi casa, me metí en la “Cochrane library”, que es una base de datos de publicaciones científicas, ¡¡pero con evidencias científicas y me llevé grandes sorpresas!!
Bueno seguro que más de uno conoce la vitamina D o CALCIFEROL, es el nombre que se le da a un grupo de compuestos liposolubles que son ESENCIALES para mantener el equilibrio mineral de nuestro organismo. Éstos se almacenan en los músculos y tejidos adiposos de nuestro cuerpo y esto hace que podamos vivir un tiempo, sin su aporte.
La vitamina D, la podemos encontrar como vitamina D2 (ergocalciferol, es de procedencia vegetal) o como vitamina D3 (colecalciferol, es de procedencia animal), esta última es 3 veces más potente que la vitamina D2.
La vitamina D3 colecalciferol, es sintetizada en la piel cuando nos da la luz solar, por eso es tan importante ponerse al sol (siempre de forma moderada y controlada) o también lo podemos obtener a través de los alimentos. Cuando esta vitamina entra en la sangre, si dirige hasta el hígado, donde se transforma en calcidiol, y luego va a los riñones donde se transforma en CALCITRIOL, que es la forma más potente de la vitamina D.
La gran mayoría de las personas tenemos deficiencia de la vitamina D, por ejemplo yo al tener una enfermedad autoinmune, ¡la solía tener por los suelos! Y al tener bajo esta vitamina tan fundamental en la absorción del calcio, tenemos muchísimas papeletas para padecer osteoporosis.
En es el caso de la psoriasis, de la esclerosis múltiple, del hipotiroidismo de Hashimoto…etc. Se ha visto que las respuestas autoinmunes que da nuestro cuerpo, están mediadas por unas células T. Y hay estudios estudios clínicos, en los que se ha visto que la vitamina D (su forma activa – el calcitriol), modifica la acción de estas células, disminuyendo su ataque al propio cuerpo.
Creo que es interesante considerar un aporte extra de vitamina D, sobretodo en los casos anteriormente mencionados!
Además os compartimos la magnífica infografía de nuestra compañera Farmaadicta sobre esta la vitamina D:
Espero que os sirva! Piensa en verde!
Referencias:
Vitaminas y salud. la guia de las vitaminas. Solgar.
Cabral JA1, Souza GP2, Nascimento JA1 IMPACT OF VITAMIN D AND CALCIUM DEFICIENCY IN THE BONES OF PATIENTS UNDERGOING BARIATRIC SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW. Arq Bras Cir Dig. 2016;29Suppl 1(Suppl 1):120-123. doi: 10.1590/0102-6720201600S10029.
Martínez García RM1. Suplementos en gestación: últimas recomendaciones. Nutr Hosp. 2016 Jul 12;33(Suppl 4):336. doi: 10.20960/nh.336.
Yu EW1, Wewalka M1, Ding SA1 Effects of Gastric Bypass and Gastric Banding on Bone Remodeling in Obese Patients With Type 2 Diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2016 Feb;101(2):714-22. doi: 10.1210/jc.2015-3437. Epub 2015 Nov 24.
Categorie: Vida sana