Tag : probioticos
Tag : probioticos
¡Hola! Esta semana hemos notado de sobra la llegada del invierno… El frío no solo nos obliga a poner capas y capas de ropa, sino también trae consigo un amplio abanico de enfermedades como gripe, resfriados y catarros entre otros.
¿Y sabías que entre otras muchas soluciones naturales para hacer frente a los virus y bacterias y para reforzar las defensas naturales, se recomienda el uso de los probióticos? ¿Pero realmente funcionan? ¿Y todo el mundo puede tomarlos?
Y hoy te traigo este #Farmaslink de mi compañera Teresa Bonnin de Farmacia Bonnin, en el que te explica si realmente los probióticos sirven como protectores inmunitarios y como elegirlos correctamente según las necesidades y la edad.
¿Son útiles los probióticos como protectores inmunitarios?
¡Te veo el Viernes con una nueva Receta de la Semana! ¡Piensa en verde!
Categorie: Posts de Colaboración
El otro día tuvimos en la farmacia unos talleres para bebés muy chulos, que consistían en técnicas de masajes, utilizando aceites esenciales. La mayoría de madres asistentes, lo hicieron, pues sus hijos tenían el cólico del lactante. ¿Te suena de algo?
Se estima, que casi el 40% de los recién nacidos, sufre en mayor o menor medida, cólico del lactante o también llamado, cólico de gases.
Cuando tu bebé empieza a llorar desconsoladamente (normalmente empieza a las dos semanas de su nacimiento, hay algunos que antes), te pones nervioso. Sientes que algo no lo estás haciendo bien. Inseguridad. Frustración. Desolación. Angustia. Todo esto unido a lo poco que duermes… es un cóctel molotov.
Cuando comienza la tarde y el niño empieza a llorar, sin saber qué le sucede… es dramático… ¡pero no te preocupes, todo pasa! El cólico del lactante, cómo mucho, termina en sus cuatro primeros meses de la vida. Podría haber sido peor.
Si tiene menos de cuatro meses, tiene la barriga hinchada y suena como un tambor (a causa de los gases)… aplica la regla del 3 de Wessel. Es decir si tu hijo llora desconsoladamente, con un llanto más intenso de lo normal y este llanto dura:
tu bebé tiene todas las papeletas de tener el dichoso cólico del lactante. Estos son sus síntomas más característicos. Por lo que te aconsejo que vayas al pediatra.
Para tu sorpresa, no se sabe qué lo produce o qué desencadena que unos bebés sufran este tipo de cólicos y otros no. Y se especula con distintas teorías, pero a día de hoy no hay evidencias de ninguna de ellas.
Por tanto si tu bebé tiene disminuida la motilidad intestinal, puede ser por alguna de estas causas, entonces es cuando se produce el cólico con sus gases.
Para no perder la cabeza en estos primeros meses y aliviar los gases de tu bebé, te recomiendo:
Puedes utilizar las siguientes sinergias para aliviar las molestias del cólico del lactante:
Estas plantas medicinales, ayudarán a tu hijo en la digestión y disminuirán la formación de gases, cuando se fermente la leche en su intestino.
Durante el parto el bebé al atravesar la vagina, se “empapa” de parte de la microbiota, que está en su madre, comenzando a colonizar su piel, sus mucosas y su intestino, comenzando a “desarrollarse” su sistema inmunológico.
Este probiótico va a mejorar la motilidad intestinal (movimiento del bolo fecal hasta el ano), disminuir la inflamación y va a impedir el crecimiento y la proliferación de las bacterias coliformes, que son las productoras de los gases. Si te advierto que tardarás unas 3 semanas en notar sus efectos. Como dice el refrán las cosas de palacio van despacio.
Entiendo que el llanto que produce el cólico del lactante de tu bebé, es para que te desesperes, pero piensa que tienes muchos tratamientos a tu alcance, para mejorar estos síntomas. Y que la duración de estos episodios de cólicos de lactantes, no sobrepasarán los cuatro meses.
Por lo que piensa diferente. Piensa en verde.
Bibliografía recomendada:
fitoterapia.net
Alexandrovich I, Rakovitskaya O, Kolmo E. The effect of fennel (Foeniculum Vulgare) seed oil emulsion in infantile colic: a randomized, placebo-controlled study. Altern Ther Health Med. 2003;9:5-8.
Dobson D, Lucassen PL, Miller JJ, Vlieger AM, Prescott P, Lewith G. Manipulative therapies for infantile colic. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD004796.
Mugambi MN, Musekiwa A, Lombard M, Young T, Blaauw R. Symbiotics, probiotics or prebiotics in infant formula for full term infants: a systematic review. Nutr J. 2012;4:11-81.
Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero R. A randomized double-blind placebo-controlled trial of a standardized extract of Matricariae recutita, Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil) in the treatment of breastfed colicky infants. Phytother Res. 2005;19:335.
Szajewska H, Gyrczuk E, Horvath A. Lactobacillus reuteri DSM 17938 for the management of infantile colic in breastfed infants: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Pediatr. 2013;162(2):257-62.
Rhoads JM, Fatheree NY, Norori J, et al. Altered fecal microflora and increased fecal calprotectin in infants with colic. J Pediatr 2009;155:823–8. e1
Savino F, Cordisco L, Tarasco V, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938 in infantile colic: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Pediatrics 2010;126:e526–33
Lucassen PL, Assendelft WJ, Gubbels JW, et al. Infantile colic: crying time reduction with a whey hydrolysate: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Pediatrics 2000;106:1349–54.
Weizman Z, Alkrinawi S, Goldfarb D, Bitran C. Efficacy of herbal tea preparation in infantile colic. J Pediatr. 1993;122:650.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Matricaria recutita L., flos. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/55843/2011. Adopted: 7 July 2015.
Categorie: Salud infantil
El otro día leí, que había muerto un deportista, cuando llegó a la línea de meta. Después de correr una maratón. Y ¡me pareció TERRIBLE! No sé si es debido a la falta de preparación (aunque si uno es capaz de terminar una carrera de esta índole, se “supone” que cierto nivel debe de tener), el pequeño sobrepeso (que parecía que tenía el deportista), o salir a correr sin un buen asesoramiento… se me ocurren millones de cosas, por las que ha podido pasar todo esto.
La verdad es que somos muchos, los que nos hemos aficionado al deporte. ¿Por moda, por salud? Nuestras calles se han llenado de deportistas. Me encanta.
Un 58% de la población española practica algún deporte. Refiriendo el 54,9% la práctica semanal del mismo en edades comprendidas entre los 14 a 74 años. Hay un incremento de las mujeres respecto a los hombres, un 68% frente a un 50,9%, ¿no te parece curioso?
Y es que el concepto deporte igual a vida sana, se ha grabado en tu cerebro al igual que, en el mío. Yo voy a un entrenador personal, dos veces en semana. Me da una pereza tremenda tener que ir (si te soy sincera, salen sapos y culebras de mi boca, antes de ir)… ¡pero me da tanta “leña”, que cuando salgo… estoy feliz como una perdiz! Eso sí, sin poder hablar en las siguientes dos horas. Es una sensación muy rara. ¿Te pasa a tí también? Estás lleno de tranquilidad, paz y felicidad. Todo esto se lo debes a la serotonina y a la irisina.
Cada vez, eres más consciente de la importancia de la actividad física y del deporte, para mantener tu salud y mejorar tu calidad de vida.
Además te ayudan a AUMENTAR TU RESISTENCIA FRENTE A ESTAS SITUACIONES.
A mí, me parece fundamentales para personas cómo tú, que practica deporte.
Te recomiendo:
Son las plantas medicinales, de “fondo de armario” que deberías de tomar si eres fan del deporte. Si te decides, te aconsejo buscarlas, en forma de extractos estandarizados, vas a conseguir mejores resultados, con dosis menores.
También con el ejercicio, buscas tonificar tu musculatura. Aquí se producen microroturas musculares para aumentar tu tono muscular (las temibles agujetas). Que van a aumentar aún más, esos radicales libres.
Los mejores antioxidantes son:
Para finalizar decirte, que yo personalmente, lo que utilizo son los antioxidantes. Y luego hago 2 limpiezas hepáticas al año. También cuando estoy muy cansada echo mano de los adaptógenos.
Bueno, pues ¡¡estos son mis complementos de fondo de armario!! Espero que muy pronto sean los tuyos también. Piensa diferente. Piensa en verde
Para más información:
Panza VS, Wazlawik E, Ricardo Schütz G Consumption of green tea favorably affects oxidative stress markers in weight-trained men. Nutrition. 2008 May;24(5):433-42. doi: 10.1016/j.nut.2008.01.009. Epub 2008 Mar 12.
Antonio J, Uelmen J, Rodriguez R, Earnest C. The effects of Tribulus terrestris on body composition and exercise performance in resistance-trained males. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2000 Jun;10(2):208-15.
Dhuley JN. Adaptogenic and cardioprotective action of ashwagandha in rats and frogs. Journal of Ethnopharmacology. 2000;70(1):57–63.
Pinna M, Roberto S, Milia R,.Effect of beetroot juice supplementation on aerobic response during swimming.Nutrients. 2014 Jan 29;6(2):605-15. doi: 10.3390/nu6020605.
Noreen EE, Buckley JG, Lewis SL,The effects of an acute dose of Rhodiola rosea on endurance exercise performance. J Strength Cond Res. 2013 Mar;27(3):839-47. doi: 10.1519/JSC.0b013e31825d9799) Pinna M, Roberto S, Milia R,.Effect
of beetroot juice supplementation on aerobic response during swimming.Nutrients. 2014 Jan 29;6(2):605-15. doi: 10.3390/nu6020605.
(54)Breese BC, McNarry MA, Marwood S, juice supplementation speeds O2 uptake kinetics and improves exercise tolerance during severe-intensity exercise initiated from an elevated metabolic rate. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2013 Dec 15;305(12):R1441-50. doi: 10.1152/ajpregu.00295.2013. Epub 2013 Oct
Vanhatalo A, Jones AM, Blackwell JR, Dietary nitrate accelerates postexercise muscle metabolic recovery and O2 delivery in hypoxia.J Appl Physiol (1985). 2014 Dec 15;117(12):1460-70. doi: 10.1152/japplphysiol.00096.2014. Epub 2014 Oct 9.
Wilborn C, Taylor L, Poole C Effects of a purported aromatase and 5α-reductase inhibitor on hormone profiles in college-age men. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2010 Dec;20(6):457-65.
J.L Rios, G.r.Schinella Los antioxidantes en la encrucijada: mitos y realidades . revista de fitoterapia volu14,nº2,diciembre 2104
Panza VS, Wazlawik E, Ricardo Schütz G Consumption of green tea favorably affects oxidative stress markers in weight-trained men. Nutrition. 2008 May;24(5):433-42. doi: 10.1016/j.nut.2008.01.009. Epub 2008 Mar 12.
Young JF, Dragstedt LO, Haraldsdóttir J, Green tea extract only affects markers of oxidative status postprandially: lasting antioxidant effect of flavonoid-free diet. Br J Nutr. 2002 Apr;87(4):343-55.
Categorie: Deportistas
Llega la temporada de verano y con ella las infecciones, cistitis, uretritis, prostatitis, ¿te suenan? Tu zona íntima está comprometida. Vaya fastidio
La infección no distingue a hombres de las mujeres. Para esto, todos somos iguales. La Escherichia coli o la Klebsiella pneumoniae, nos atacan por igual.
La cosa se complica pues también puede haber infección por hongos, la Cándida Albicans, Gadnerella también están presentes. Pero los tratamientos que tienes que utilizar, son distintos.
Las infecciones por bacterias se tratan con antibióticos y las infecciones por hongos con antifúgicos.
Pero el tratamiento que sí, tienen en común, ambas infecciones es el uso de probióticos.
Y hoy en el nuevo #Farmaslink nuestra compañera Rebeca Cuenca de Farmabeka tiene preparado un post en el que te explica
¡Qué no te amarguen el verano, las infecciones de orina!
¡Piensa diferente, piensa en verde!
Categorie: Posts de Colaboración
Buenos días a todos, tenemos buen tiempo y no ha llovido estos últimos meses, ¡por lo menos aquí en Andalucía! Por lo que hay un caldo de cultivo perfecto las alérgias. Muchas personas se acercan a la farmacia en busca de antihistamínicos sintéticos, pero nosotros les proponemos aplicar medicina natural para tratar la alergia sin tantos efectos secundarios.
He de reconocer que estamos en una estación que me chifla, pero entiendo la cantidad de personas que no opinen los mismo. Y son los que se acercan a la farmacia buscando algo para combatir la alergia, ya sea químico o algún remedio natural, ¡y qué cada vez son más!
Según la definición de la OMS “ la alergia es una reacción de hipersensibilidad, iniciada por mecanismos inmunológicos” para que lo entendáis bien, ¡tenemos un organismo, que cuando llegan sustancias extrañas, llamadas alérgenos (son el polvo, el polen, ácaros, humedad, pelaje de animales…), desencadenan en una persona alérgica una respuesta desproporcionada de su sistema inmunológico, traduciéndose la misma en inflamaciones de la piel y las mucosas, las cuales nos dan los síntomas característicos de la alergia, como:
Desgraciadamente en los alérgicos, su sistema inmunológico no es capaz de distinguir y reconocer las sustancias patógenas y nocivas, de las que no lo son, por lo que atacan de forma desmesurada a todo aquello, que supone, es una amenaza para nuestro cuerpo, produciendo por tanto una respuesta equivocada.
Explicado de otra manera, imaginaros una casa que tiene contratado un equipo de vigilancia. Un día se cuela un pájaro, ¡pero el equipo de vigilancia no es capaz de distinguir que es, porque ese día las pantallas de las cámaras de televisión que tienen puestas por todo el perímetro de la casa están borrosas! Entonces el jefe del equipo de vigilancia manda al ejercito de tierra, a la policía nacional, a la guardia civil, a la policía local, para capturar al intruso, cuando llegan a la casa, ¡se cargan al pájaro, pues todos ellos llevan mucho tiempo sin entrar en acción y tienen ganas de trabajar, entonces deciden hacerlo! El problema viene que como tienen memoria, tienen que justificar su actuación ante sus superiores, por lo que a partir de ahora todo lo que se parezca al pajarito, ¡cómo las cámaras siguen rotas, tendrán que atacarlo! Y así empieza una guerra con metralletas, bombas, granadas, morteros, tanques… frente a cosas que eran inofensivas ¡¡ una locura!!.
El alérgico NO NACE, SE HACE, no se sabe realmente la causa que desencadena esta situación, parece ser que hay implicados factores genéticos (herencia de nuestros padre, ¡nos podrían dejar mejor un cortijo!), factores ambientales (exceso de antibióticos, contaminación, tabaco, alimentos llenos de sustancias químicas…).
Cuando algún alérgeno entra en contacto con una persona “sensible” a ellos, la primera vez se producen unos anticuerpos (suele ser inmunoglobulina E IgE), a partir de este momento quedará sensibilizado a esa sustancia de por vida, ¡pero ojo esta vez, no aparecerá ningún síntoma!, de manera que si en el futuro entra otra vez en contacto con dicho alérgeno, el cuerpo liberará una sustancia llamada histamina, la cual produce inflamación y es la responsable de todos los síntomas (picor cutáneo, dificultad al respirar, producción de moco…)
La primera persona en hablar sobre los síntomas de la alergia qué el medico Londinense John Bostock (1773-1846), él vio desde muy pequeño que durante los meses de calor, sufría una especie de rinitis, pero mejoraba cuando en verano se iba a la playa. Durante su vida profesional ¡¡encontró a 28 personas con sus mismos síntomas!! Ahora estoy pensando ¡¡la barbaridad de personas que a día de hoy presenta alguna alergia a algo: ácaros, polen, gluten, huevo, leche, fruta, frutos secos, marisco, vino (por sus sulfitos)… ¡¡hay para todos los gustos y colores!! La alergia más rara que he conocido es la alergia a la propia presión de nuestro cuerpo!! De forma que si la persona está de pie, se le inflaman los pies, si está sentada se le inflama los gluteos, se está tumbada, la espalda… ¡¡me parece algo terrible!! y desgraciadamente siguen saliendo cada día más.
La pregunta será ¿qué hemos hecho para que en el siglo XIX hubiese casos tan raros y en el siglo XXI, rara sea la persona que no tenga una alergia? Pienso ¡y me baso en la la ciencia!, que lo que comemos, lo que respiramos, todos los antibióticos que llegan a nuestro organismo, están alterando sobremanera nuestra microbiota intestinal, que es la primera barrera que tiene nuestro sistema inmunológico de defendernos.
La medicina natural nos propone una serie de alternativas para tratar la alergia, ya sean respiratorias, digestivas, o de piel. Os proponemos lo siguiente
Bueno y esto es todo por hoy, pensar en verde ¡¡y alergia fuera!!
¡Hasta el próximo día!
Leer más entradas sobre la alergia
Referencias:
Raakel, L., Kirsi, L., Merja N., Erika I. Impact of maternal probiotic-supplemented dietary counselling n pregnancy outcome and prenatal and postnatal growth: a double-blind, placebo-controlled study. British Journal of Nutrition 103, 1792-1799 (2010)
Davidson, L.E., Fiorino, A.M., Snydman, D.R. & Hibberd, P.L. Lactobacillus GG as an immune adjuvant for live-attenuated influenza vaccine in healthy adults: a randomized double-blind placebo-controlled trial. Eur J Clin nutr. 65, 501-507 (2011)
Tormo, R. Probióticos. Concepto y mecanismos de acción. Monografías Anales-Pediatria Vol. Mong.4 Núm 01 (2006)
Guarner, F., Khan, A. G., Garisch, J. Organización Mundial de Gastroenterología. Probióticos y prebióticos (2008).
Universidad de Maryland de medicina http://umm.edu/health/medical/ency/articles/allergies
The European Food Information Council http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-alergias-intolerancias-alimentarias/
medline plus alergias https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/allergy.html
Biltagi MA1, Baset AA, Bassiouny M, Omega-3 fatty acids, vitamin C and Zn supplementation in asthmatic children: a randomized self-controlled study. Acta Paediatr. 2009 Apr;98(4):737-42. doi: 10.1111/j.1651-2227.2008.01213.x. Epub 2008 Jan 11.
Galland L. Increased requirements for essential fatty acids in atopic individuals: Ar eview with clinical descriptions: Am J Clin Nutr 1986;5:213-28.
Saunders PR1, Smith F, Schusky RW. Echinacea purpurea L. in children: safety, tolerability, compliance, and clinical effectiveness in upper respiratory tract infections. Can J Physiol Pharmacol. 2007 Nov;85(11):1195-9.
LES CAHIERS PRATIQUES D’AROMATHÉRAPIE SELON L’ECOLE FRANÇAISE Dominique Baudoux y colaboradores. Tome 1 Pediatrie.
L’AROMATHÉRAPIE EXACTEMENT Pierre Franchomme, Dr. Daniel Pénoel. 2001 Editions Roger Jollois
Categorie: Vida sana
Hola a todos! El otro día llegó a la farmacia una consulta, de una señora que tenía las manos ¡hechas polvo! Tenía dermatitis de contacto también llamado eccemas de contacto, y la pobre las tenía levantadas, con eccemas, grietas e infinidad de pellejos, decía que le dolían, ¡madre mía! Ella quería algo natural para tratarlas, pues estaba harta de las cremas de corticoides y quería buscar algo diferente, ¡y me puse a estudiar!
Para los que no sepáis, los eccemas es una lesión en la piel, por la que ésta se enrojece o se inflama después de estar en contacto con alguna sustancia. Lo que les ocurre a estos pacientes, es que tienen disminuida la concentración de ácidos grasos esenciales en su piel, por lo que la piel no funciona, como “una coraza”, que les defiende del exterior, dejando pasar entonces, muchas sustancias irritantes y alérgenos. También se produce una pérdida de agua a través de la epidermis y por ello se presenta esa sequedad de piel, tan intensa, en este tipo de pacientes.
Se ha demostrado, que la piel de las personas con eccema o dermatitis, presentan una mayor cantidad de Stafilococo aureus, por ello es muy fácil que estas lesiones se sobreinfecten.
– dermatitis de contacto, este es el de nuestra paciente de la farmacia. Este tipo de dermatitis se produce cuando la piel se pone en contacto con alguna sustancia irritante, como pueden ser los detergentes, tintes, champús, disolventes químicos, telas, guantes de caucho, estar en contacto mucho tiempo con pañales húmedos… Se sabe que las personas con dermatitis atópica, tienen mayor posibilidad de desarrollar dermatitis de contacto.
– dermatitis de alergia, son lesiones en la piel que se producen cuando esta entra en contacto con sustancias que desencadenan una reacción alérgica por ejemplo, los pegamentos de algunos esparadrapos, el níquel que esta entre otros en pendientes, perfumes, jabones, cremas, esmaltes de uñas, formaldehido … Un alérgico no tiene porque desarrollar esta alergia en el primer contacto con el agente que desencadena la misma, sino que con las repetidas exposiciones al mismo, comienzan a aparecer las reacciones en la piel.
– picor intenso (en todos los pacientes), por lo que se suelen rascar, formando pequeñas ampollas, hay veces, que estas, se suelen sobreinfectar con Staphylococcus y Streptococcus, formándose unas costras amarillentas
– sequedad en la piel (xerosis)
– descamación de la piel
– enrojecimiento
– ácidos grasos omega, nos servirán para impedir la pérdida excesiva del agua aportando flexibilidad a la piel, también tienen una acción reparadora. Las ácidos grasos omega reparan heridas que se producen en la dermatitis, por ello os aconsejo el uso de estos. Os insisto que está demostrado, su déficit produce enfermedades de la piel, como en este caso serían los eccemas.
– omega 3 los más importantes son el ácido alfa-linolénico ALA (este es esencial), el ácido eicosapentaenoico EPA, y el ácido docosahexaenoico DHA, se obtienen del aceite del pescado (salmón, trucha, caballa…) y de algunas algas.
– omega 6 los más representativos son el ácido linoleico LA (este es esencial, es decir, sino se toman a través de la dieta, el organismo no es capaz de producirlo) y el ácido gamma linolénico GLA (se encuentran en el aceite de germen de trigo, en el de nuez, en el aceite de borraja, en el aceite de zanahoria…)
– vitamina D3, se ha demostrado una relación entre niveles de vitamina D sanguíneos y brotes de dermatitis atópica. La vitamina D hace que la epidermis funcione correctamente como barrera, que es justamente lo que tiene alterado las personas con dermatitis o eccemas. Cuando se administra vitamina D, se ha observado una mejoría muy significativa en las lesiones, que aparecen en la piel con las distintas dermatitis.
– aceite esencial lavanda o alhucema Lavandula spica aplicar sobre las placas 2 o 3 veces al día directamente sobre el eccema. Este aceite esencial a parte de combatir los síntomas de la dermatitis, ayuda a que la piel vuelva a tener su estructura para defenderse ella misma, cosa que con los medicamentos como los corticoides, ¡desgraciadamente, no lo hacen! A parte el aceite esencial de lavanda tiene propiedades antibacterianas que impedirán la sobreinfección, es supereficaz con los staphylococcus.
– aceite esencial de espliego Lavandula officinalis o angustifolia tiene una potencia muy grande para regenerar la piel, es antibacteriano que también combate a los staphylococcus, ¡los aniquila! Suelo recomendar este aceite cuando aparecen eccemas donde ya existen ampollas (debido a la sobreinfección) si lo vas a usar durante una temporada larga, es mejor diluirlo en un aceite vegetal.
– aceite vegetal de almendras dulces Prunus amygdalus, penetra en la epidermis de nuestra piel, suaviza y calma la piel, reduce el picor (buenísimo para los eccemas). Lo suelo recomendar mucho, cuando hay dermatitis en niños ya que tiene un olor muy suave y combina muy bien con el aceite esencial de espliego.
– aceite vegetal de hipérico Hypericum perforatum calma la piel y la regenera, es cicatrizante, es descongestionante y antiinflamatorio. Puedes hacer una sinergia estupenda con el aceite esencial de alhucema. Pero hay que tener mucho cuidado si lo usamos, ¡de no exponernos al sol, pues es fotosensibilizante!
– probióticos son microorganismos vivos que se encuentran formando parte de la microbiota de nuestro organismo, al tomarlos, obtenemos un beneficio para nuestra salud. En niños sanos, en su microbiota intestinal predominan los lactobacilos, mientras que en niños con problemas de dermatitis, se ha visto que hay un mayor número de Gram-negativas y Staphylococcus aureus. Lo que parece ser aumenta la posibilidad de sufrir estos eccemas y problemas de piel. Por tanto si utilizamos los probióticos disminuimos la posibilidad de padecer brotes de eccemas.
Por último os aconsejaría tener una higiene rigurosa, dicen que en dermatitis es mejor limpiar que hidratar la piel, utiliza jabón sin productos químicos, ¡nunca restriegues la piel, con esponja, la puedes dañar aún más! y se puede sobreinfectar. Siempre seca la piel dando ligeros toques sobre ella.
Bueno esto es todo por hoy. Espero que mi post os haya sido de ayuda y si aún tenéis dudas o preguntas, preguntad!
¿Aún no piensas en verde?
Referencias:
Medlineplus
Min Jung Kim, Soo-Nyung Kim, Yang Won Lee, Yong Beom Choe and Kyu Joong Ahn, « Vitamin D Status and Efficacy of Vitamin D Supplementation in Atopic Dermatitis: A Systematic Review and Meta-Analysis », Nutrients, 2016, 8(12), 789.
Schilchte M. Diet and eczema: a review of dietary suplements for the treatment of atopic dermatitis. Dermatol Pract Concept 2016
Mi biblia de los aceites esenciales. Daniele Fessty
Aromaterapia científica. Collage international d´Aromatherapie Dominique Baudoux
Categorie: Belleza y cuidado corporal
¡Muy buenas a todos! ¡Qué bien veros por aquí de nuevo! Vamos a darlo todo…¡qué ya es Viernes!
Y aunque ya se notan las ganas del fin de semana y a más de uno nos entran ganas de pisar el acelerador para que acabe el día laboral! Pero no tan rápido…. a nosotros nos quedan algunas cosillas por contar todavía!
Pues veréis, por ejemplo el Lunes os hemos hablado de salud vaginal y probióticos. Los que ya lleváis un tiempo leyendo nuestros posts, os acordaréis que hemos hablado de los probióticos y la microbiota intestinal en varias ocasiones….¿entonces que tiene que ver los probióticos y la flora vaginal! Pues muchísimo, y os lo explicamos en esta publicación:
Salud vaginal y los probióticos
Llevamos poco tiempo participando en un proyecto muy chulo llamado, Farmaslink, pero sin duda podemos decir que disfrutamos un montón compartiendo posts de otros farmacéuticos blogueros, porque tienen unos verdaderos “tesoros” en sus blogs! Como por ejemplo el artículo sobre la salud sexual de Farmaadicta, que hemos compartido este Miércoles!
Farmaslink: Enfermos por el sexo
Los años pasan y unas tendencias se van, otras incluso vuelven pero hay algunas han decidido quedarse por mucho…como por ejemplo la moda de hacerse el piercing. Y como cualquier tendencia, el echo de perforar una parte del cuerpo ha provocado reacciones tanto entusiasmadas… como obviamente negativas.
Bueno, dejando las diferencias de opiniones a un lado, solo podemos coincidir en que un piercing no es solo un pendiente o juguete sino es una especie de “agresión” para nuestro cuerpo! Por lo que antes de ir a ponernos un bonito abalorio tenemos que tener varias cosas en consideración:
– Primero es crucial preocuparse y buscar un sitio adecuado donde lo hagan en condiciones higiénicas óptimas para evitar la posibles infecciones
– Cuidar la elección del pendiente, algunos metales pueden provocar inflamación o alergias
– No hacer piercing si estamos enfermos, al estar débil nuestro cuerpo tardará mas tiempo en cicatrizar la herida
Si hemos cumplido todos los pasos anteriores y aun así tenemos infección en nuestro piercing o simplemente queremos acelerar la cicatrización, os vendrá de maravilla nuestra RECETA DE LA SEMANA!
Así que apuntad estos aceites:
Aceite Esencial del Árbol del Té (1ml)
Aceite Esencial de Lavandín Súper (2ml)
Aceite Esencial de Jara (2ml)
Cuando tengamos la sinergia preparada solo es necesario aplicar 1 o 2 gotas sobre la herida y dejar que actúe. Repetir la aplicación 2 o 3 veces a al día.
Aceite Esencial del Árbol del Té bien conocido por su propiedades antibacterianas, parasiticidas y fungicidas
Aceite Esencial de Lavandín Súper, aporta sus propiedades antiinfalamatorias, cicatrizantes y calmantes
Aceite Esencial de Jara, otro aceite con acción antiviral y cicatrizante.
Como podéis ver no es nada difícil de mantener nuestro piercing en buenas condiciones y si además seguís nuestro consejos anteriores, evitaréis posibles infecciones y inflamaciones en la zona y podréis lucir vuestro nuevo pendiente lo antes posible!
Esperamos que os haya gustado y que os haya servido!
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Por Una Cosmética Inteligente. Aceites Esenciales Y Vegetales de Dominique Baudoux
Aromaterpia Científica. Aceites Esenciales Quimiotipados por Dominique Baudoux y M.L. Breda
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
Categorie: Receta de la semana