Tag : sueno
Tag : sueno
La pregunta es bien sencilla. ¿Sabes cómo alimentar a tu cerebro? ¿Sabes que si éste está bien nutrido, tendrás menos problemas de concentración, alteraciones del sueño, depresión, incluso de desarrollar enfermedades degenerativas? Pues sí. Cree, lo que te digo. Igual que alimentas tu cuerpo, para que este sano, alimenta tu mente.
Pero la principal comida de tu seso es glucosa. Si, simplemente azúcar. Es el primer consumidor de tu organismo. Pero no sólo de azúcar vive tu mente. Para que estés cognitivamente en forma necesitas alguna cosilla más. Aquí tenemos
1. Aminoácidos como
¿Te imaginas vivir sin estos aminoácidos tan importantes? ¿Qué harías sin motivación, sin poder dormir, sin concentrarte, con tu cerebro llena de tóxicos? Sería un caos tu vida.
2. Ácidos grasos omega 3, como es el DHA (decoxahenanoico) EPA, se ha visto, que un déficit de estos en tu cerebro, llegan a producir deterioro cognitivo, depresión, estrés, agresividad, demencia, trastornos neurológicos… Pues forman parte de las membranas celulares. Si desde pequeños crecemos con un déficit de este tipo de ácidos grasos, se ha visto que en la vida adulta, puede haber trastornos neurológicos importantes. Este tipo de ácidos grasos, lo encontramos en el pescado azul, pero tienes que tomar grandísimas cantidades para cubrir las necesidades de tu cerebro, porque el nivel de mantenimiento sería tomar 1000-1500 mg/día.
3. Minerales. Son importantísimos. Se les llama nutrientes neuroselectivos. Sin ellos, en tu cerebro no se producirían ciertas reacciones químicas. Aquí tenemos:
4. Neurotransmisores. Son los mensajeros de tu cerebro. Te destaco
5. Glucosa se obtiene de los alimentos que tu comes y va por la sangre hasta tu cerebro. Cuando comes, los niveles de glucosa en tu sangre, aumentan. Esto provoca que tu páncreas, sintetice insulina. Gracias a esta, la glucosa puede entrar dentro de tus células, digamos que la insulina es una especie de llave. Y es usada para producir energía, por que ¡imaginate tu cerebro, sin energía! El centro de operaciones de tu cuerpo, sin “electricidad para mantener los ordenadores de tu organismo encendidos y poder seguir realizando operaciones básicas, como andar, hablar, o incluso respirar…”.
Esto es lo que pasa, cuando tienes una HIPOGLUCEMIA. La falta de glucosa en las células de tu cerebro, que te puede producir visión borrosa, irritabilidad, temblores, hambre… si esto persiste en el tiempo, puedes entrar en coma. Tu cerebro desconecta todas las funciones. IMPENSABLE ¿verdad?
Por eso cuando tu cerebro detecta que tiene poca glucosa, te manda una señal de hambre para que metas alimentos, que luego transformará en glucosa en el intestino. Recuerda, que el exceso de glucosa, tu organismo lo transforma en grasa… ¡por si algún día necesita un aporte de energía y tú, no metes alimentos en tu cuerpo! Ten presente, que este es el mecanismo, por el que engordas.
6. Por último, me gustaría que supieras, lo importantísimo que es el sueño. Es verdad, que no es un alimento para tu cerebro. Pero sí es fundamental para que tu seso, se LIMPIE. Sí, como lo oyes. Por la noche tu sesera, se limpia de todas las sustancias tóxicas, como son las placas beta-amiloides. Esta limpieza se produce, gracias al sistema glinfático (descubiero en el 2012). Gracias a él, se reciclan todos los desechos de tu cerebro. Los cuales son transportados por el líquido cefalorraquideo. Se ha asociado las placas beta amiloides, a enfermedades como el Parkinson, Alzheimer… Por tanto es fundamental, que tengas bien tus niveles de melatonina, para que descanses por la noche, y tu sistema glinfático trabaje de forma óptima. Además la melatonina es un potente antioxidante.
Aquí tienes una pautas de cómo cuidar tu cerebro. Alimentándolo bien. Y durmiendo. La verdad es que no hay más. Sencillo.
¿Te apuntas a pensar en verde?
Referencias:
Fundación natura fundation as YT, Bagchi M, Bagchi D, Preuss HG. Safety of 5-hydroxy-L-tryptophan. Toxicol Lett. 2004;150(1):111-22
Davis JM, Alderson NL, Welsh RS. Serotonin and central nervous system fatigue: nutritional considerations. Am J Clin Nutr. 2000;72(2 Suppl):573S-8S
Meyers S. Use of neurotransmitter precursors for treatment of depression. Altern Med Rev. 2000;5(1):64-71
Lima L, Obregon F, Cubillos S et al. Taurine as a micronutrient in development and regeneration of the central nervous system. Nutr Neurosci. 2001;4(6):439-43.
Cardinali DP, Furio AM, Brusco LI. Clinical aspects of melatonin intervention in Alzheimer’s disease progression. Current Neuropharmacology. 2010;8(3):218–227.
Karbownik M, Reiter RJ. Antioxidative effects of melatonin in protection against cellular damage caused by ionizing radiation. Proc Soc Exp Biol Med, 2000;225:9–22.
Kayumov L, Brown G, Jindal R, Buttoo K, Shapiro CM. A randomized, double-blind, placebo-controlled crossover study of the effect of exogenous melatonin on delayed sleep phase syndrome. Psychosomatic medicine. 2001;63:40–48.
Lewy AJ, Ahmed S, Jackson JM, Sack RL. Melatonin shifts human circadian rhythms according to a phase-response curve. Chronobiol Int 1992;9:380-392.
Categorie: Vida sana
¿Cómo algo tan pequeño, puede ser tan potente? Y es que el aceite esencial de mandarina, ¡es un básico! Si, un básico. Este aceite esencial quimiotipado, debería de tenerlo TODO el mundo en su botiquín. ¿Lo tienes tú?
Muchas madres se acercan a la farmacia, buscando algo para que su bebe duerma. Quizás no sea tu problema. Quizás tu hijo duerma bien. ¿Pero y tú? ¿Sabes que el aceite esencial de mandarina lo puedes usar también tú, con los mismos buenos resultados?
Tú conoces perfectamente, las mandarinas, esa fruta ¡que tratas, que tus hijos coman todos los inviernos!, pues les aporta mucha vitamina C. Pues su aceite esencial se obtiene al destilar por corriente de vapor de agua en frío, la cascara del citrus reticulata, o sea la mandarina.
Puedes encontrar, que este aceite esencial, tiene colores verdes, amarillos o rojos. ¡La gracia, es que es el mismo aceite esencial! Porque se obtiene del mismo fruto. Pero los grados de maduración de la mandarina van a variar, en función de la época en la que se recolecte. Por ello, la diferencia de color. ¡Qué no te vendan “milongas”! Aquí el aceite esencial de mandarina verde o aceite esencial de mandarina roja, ¡¡es el mismo y por tanto tienen las mismas propiedades!! ¡Qué hay algunos que son capaces de vender relojes de corcho, como si fueran Rolex!
Su molécula aromática es el limoneno. Gracias a ella, obtenemos los beneficios en nuestro sistema nervioso, digestivo y en la sangre.
– Sobre tu sistema nervioso, te calma y te relaja. ¡Fantástico para combatir el estrés! Date un baño calentito con unas gotas de este aceite esencial. ¡Y sentirás que estás en el cielo! Cuando entras en ese baño aromático, con una luz tenue de velas, te sumerges, poco a poco en el calor del agua, notas como comienza a relajarse tu cuerpo, a tu pituitaria llega el olor a mandarina, esto desencadena una serie de reacciones químicas, como es la liberación de serotonina (la hormona de la felicidad). También a través de tu piel, el aceite esencial va penetrado en tu cuerpo. Sientes cómo tu cuerpo se va liberando de las tensiones, tus músculos se relajan poco a poco. ¡Y de repente… se hizo la calma!
– También te va a favorecer el sueño natural. Pon unas gotas en un difusor. Déjalo actuar 30 minutos antes de querer meterte en la cama; ¡ya me contarás cómo duermes! Con un sueño muy fisiológico. Comentarte, que esto sirve para TODA tu familia, desde los más peques a los más mayores.
– Te ayuda a hacer las digestiones. Ponte 2 gotas de este aceite en unas gotas de aceite vegetal de avellana. Y date un masaje en la barriga, con unas gotas de la mezcla, aplícalo haciendo círculos, en el sentido de ls agujas del reloj. También puedes tomar de forma puntual 2 gotas de aceite esencial de mandarina, después de las comidas, vía oral. Te facilitará, las digestiones, pues va a activar el peristaltismo (son movimientos de contracción del tubo digestivo, que logran, el avance del bolo alimenticio desde el estómago al ano).
– También te la recomiendo para tratar las estrías. Pero hay que diluirla siempre, que se use aplicada sobre la piel, en un aceite vegetal. En este caso te recomiendo el AV de rosa de mosqueta, te ayudará a dar más elasticidad a tu piel. Pero debes de tener mucho cuidado, pues es fotosensible este aceite esencial, es decir, si te lo pones en la piel y te expones al sol, tienes todas las papeletas de que tu piel se manche
– Cómo anticoagulante, por vía oral. Apto, para todo el mundo.
Te digo que en bebes este aceite esencial, tiene propiedades milagrosas. Nosotros todos los años hacemos un curso de masajes para niños con aceites esenciales, en la farmacia. Este año vino un recién nacido con cólico del lactante. El pobre estuvo llorando toda la sesión. La verdad que me compadecí de él y de su madre. No paró. Terrible. Me acordé con horror de cuando mi hijo pequeño estaba recién nacido y lloraba de esa manera. Desesperante. Porque no puedes hacer nada. Ahora que sé lo que sé, desde luego sería totalmente distinto. Cuando la madre friccionó su barriguita, con el aceite esencial ( iba diluido en aceite vegetal de almendras) , comenzó a relajarse. ¡Hasta que dejó de llorar! Alucinante. Esto que pasó, lo he vivido más veces en la farmacia, con más niños y personas mayores. Y cada vez que se producen, estos pequeños “milagros”, hacen que me enamore más de la aromaterapia. Cuando ves que una persona con estrés o ansiedad, consigue relajarse. Cuando un insomne consigue dormir. Cuando tienes problemas con tus digestiones y poco a poco vas volviendo a la normalidad. Puedes decir, que este aceite esencial de mandarina ¡¡es una maravilla!!
¿Si te preguntas por su seguridad? Aceite Esencial de Mandarina es uno de los aceites esenciales, más seguros que existen, no es tóxico, ni irritante. Y como te he dicho antes, sólo hay que tener precaución (de no usarlo) si te vas a exponer al sol.
¿No te han entrado ganas de empezar a utilizarlo? ¡Piensa en verde!
Referencias:
Noura S. Dosoky, William N. Setzer Biological Activities and Safety of Citrus spp. Essential Oils Int J Mol Sci. 2018 Jul; 19(7): 1966. Published online 2018 Jul 5. doi: 10.3390/ijms19071966
PMCID: PMC6073409
Categorie: Aceites esenciales, Salud infantil
¿Cómo una sustancia tan pequeña, puede influir tanto en nuestro estado de ánimo, en nuestro cuerpo? La serotonina es una hormona, pero a veces también, realiza funciones como neurotransmisor en el cerebro, ¿curioso, no?
¿Sabías que el 95 % de la serotonina que produce nuestro cuerpo, está en el intestino? Hay más serotonina en nuestro intestino, ¡qué en nuestro cerebro! Me sigue sorprendiendo mucho, cómo algo tan pequeño, puede influir en un ente tan grande, como es nuestro cuerpo.
El nombre que la serotonina tiene en el mundo científico es 5-HT (5 hifroxitriptamina), en nuestro cuerpo se fabrica, a partir de un aminoácido esencial – el triptófano. La serotonina se produce tanto en el intestino (se estima que un 95% de ella), como en el cerebro, también lo podemos encontrar en las plaquetas y en el sistema nervioso central. Se sabe que la concentración de serotonina en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en plasma.
Otro dato curioso, es que los hombres generan un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo que para nuestra desgracia, las subidas o bajadas de esta sustancia, ¡¡las notaremos muyyyy bien!! ¡¡y esto tenía que tenerlo en cuenta, MÁS DE UNO!!
Además el estrés, los cambios hormonales, dietas pobres en triptófano, diabetes… alteran la producción de serotonina.
Con la vida tan estresante que llevamos, raro es quién no tiene depresión o tiene alguien conocido, que la tiene, ¿es tú caso? Pues parece ser que la serotonina puede estar implicada en esto, hay estudios que avalan la relación de depresión con niveles bajos de serotonina y de hecho las terapias con medicamentos de síntesis, los antidepresivos, se basan en aumentar los niveles de serotonina en el espacio interneuronal, evitando que la serotonina se reabsorba y de esta manera se aumenta, el nivel de ella, en el cerebro.
Se asocia la serotonina a la felicidad, cambios de humor, ansiedad, depresión, se sabe que la sobredosis de algunos medicamentos y las drogas tipo éxtasis, anfetaminas… , liberan una gran cantidad de serotonina, de aquí el estado de felicidad y euforia (momentáneos), que llegas a tener tras consumirlas, es el síndrome serotoninérgico. Pero luego vienen los efectos secundarios pupilas dilatadas, nerviosismo, frecuencia cardíaca alta, sudoración, mala coordinación…
Además las personas que abusan de las drogas, llegan a agotar la serotonina en el cerebro; ¡esto es un problema, pues la serotonina, NO puede cruzar la barrera hematoencefálica! por lo que cualquier serotonina que use el cerebro, la tiene que producir él mismo. ¿Y qué pasa si hemos agotado nuestra serotonina allí? Pues comienzan los problemas como los niveles bajos de serotonina, se asocia a depresión, esquizofrenia, insomnio, estrés, agresividad, hiperacitividad… ¿alguien da más?
– influye en nuestra felicidad y nuestra tristeza, en nuestro estado de ánimo, como hemos visto, parece ser que se debe a la mayor o menor cantidad de serotonina disponible en nuestro cerebro.
– disminuye los niveles de agresividad, las conductas impulsivas y el deseo, cuando está en la concentración adecuada, por ello está muy vinculada a la ansiedad, al estrés, la hiperactividad…¡¡todo estados muy agradables, como puedes ver!!
– regula el ciclo del sueño, la serotonina marca el ritmo circadiano, o sea nuestro reloj biológico. Cuando hay mucha luz (es el momento de mayor cantidad de serotonina), estamos muy despiertos, pero cuando llega la noche, nuestros ojos dan la señal a nuestra glándula pineal, de transformar la serotonina en otra hormona, llamada melatonina, que es la artífice, de nuestro sueño y descanso.
– a nivel intestinal, parece ser que los niveles demasiado altos de serotonina producen diarrea, mientras que cuando hay demasiado poco, producen estreñimiento.
– influye sobre la sensación de hambre, tiene una función anorexígena
– regula la temperatura corporal
– interviene en el deseo sexual, niveles altos de serotonina se unen a estados de falta de libido, o por el contrario, niveles muy bajitos, se asocian a conductas de gran demanda de sexo
– la serotonina hace que estemos enamorados
– ayuda a la formación de coágulos de sangre.
– consumir alimentos ricos en triptófano como son la carne de pollo y pavo, los huevos, las nueces, los lácteos, las frutas y verduras como el plátano, piña, aguacate, zanahoria, espinacas, brócoli, chocolate NEGRO, semillas de calabaza, sésamo, levadura de cerveza, la alga espirulina, las legumbres. El triptófano es un aminoácido esencial, por lo tanto lo debemos de introducir a través de la comida, con un requerimiento estimado de 7mg/kg/día.
– tomar suplementos con triptófano de calidad o que contengan 5HTP (5 hidroxitriptófano), como hemos dicho a partir de este aminoácido, nuestro organismo lo transforma en serotonina.
– haz inspiraciones profundas con aceites esenciales, ya que estos funciona por sus moléculas aromáticas y entran en contacto con el sentido del olfato, esto da una respuesta de emociones, desencadenando la liberación de neurotransmisores como es la serotonina, dopamina. Te recomiendo poner un par de gotas de aceite esencial de ylang- ylang, de palo de ho , neroli o azahar en las muñecas y hacer inspiraciones profundas
– date un baño relajarte con aceites esenciales, o un masaje. Te recomiendo el aceite esencial de lavanda y el de mandarina, hierbaluisa, yuzu entre otros, estimulan la producción de serotonina.
– toma el sol durante 20 minutos, la luz hace que aumente la producción de serotonina en el cerebro
– hacer ejercicio libera endorfinas y serotonina, por ello después de hacer deporte uno se siente tan feliz, ¡¡ponte en marcha!!
– aumenta la dosis de vitamina B12, B6 B3, estos mejoran el metabolismo del triptófano
– suplementos con magnesio de calidad, en estados donde hay estrés, ansiedad o depresión, pues hay un sobreconsumo de estas sustancias por parte de nuestro cuerpo. Además se ha visto que interviene en el metabolismo del triptófano, favoreciendo su conversión a serotonina
– la raíz de rodiola, mejora el transporte de los precursores de la serotonina, o sea el triptofano y el 5- hidroxitriptófano en el cerebro, esta mejora los casos de depresión, fatiga y ansiedad.
– toma vitamina C
– y por último, evita el consumo de azúcares y harinas refinadas, éstas alteran nuestra microbiota intestinal, pues este tipo de alimentos favorecen la proliferación de bacterias anaerobias (bacterias patógenas), sobre las demás. Todo esto genera una mala absorción del triptofano, por lo que la transformación a serotonina, no se hará en las cantidades adecuadas, ¡esto es el cuento de nunca acabar!
¿Ves la importancia de esta minúscula sustancia? ¡Para qué luego digan que las cosas pequeñas, no perturban a las grandes! Y cómo cambiando hábitos de vida, podemos mejorar el funcionamiento de nuestro organismo! ¡Por eso hay que piensa en verde!
Referencias bibliográficas:
medlineplus
fito terapia.net
apuntes del curso IFAF de nutrición celular activa
mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty
Bryant SM, Kolodchak J. Serotonin syndrome resulting from an herbal detox cocktail. Am J Emerg Med 2004;22:625-6.
Javierre C, Segura R, Ventura JL, Suárez A, Rosés JM. L-tryptophan supplementation can decrease fatigue perception during an aerobic exercise with supramaximal intercalated anaerobic bouts in young healthy men. Int J Neurosci. 2010 May;120:319-27
Afifi, A.K. y Bergman, R.A. (1999) Neuroanatomía funcional. McGraw Hill.
Hiratsuka C, Sano M, Fukuwatari T, Shibata K. Time-dependent effects of L-tryptophan administration on urinary excretion of L-tryptophan metabolites. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2014;60:255-60.
Martin, J.H. (1997). Neuroanatomía. Texto y Atlas. Madrid: Prentice Hall.
Hiratsuka C, Fukuwatari T, Sano M, Saito K, Sasaki S, Shibata K. Supplementing healthy women with up to 5.0 g/d of L-tryptophan has no adverse effects. J Nutr. 2013 Jun;143:859-66
Paxinos, G. y Mai, J. (2004). The human nervous system. Academic Press, Inc.
Rondanelli M, Opizzi A, Faliva M, et al. Effects of a diet integration with an oily emulsion of DHA-phospholipids containing melatonin and tryptophan in elderly patients suffering from mild cognitive impairment. Nutr.Neurosci 2012;15:46-54
Valverde, F. (2002). Estructura de la corteza cerebral. Organización intrínseca y análisis comparativo del neocórtex. Revista de Neurología. 34 (8).
Celinski, K., Konturek, S. J., Konturek, P. C., Brzozowski, T., Cichoz-Lach, H., Slomka, M., Malgorzata, P., Bielanski, W., and Reiter, R. J. Melatonin or L-tryptophan accelerates healing of gastroduodenal ulcers in patients treated with omeprazole. J.Pineal Res. 2011;50:389-394.
Korner E, Bertha G, Flooh E, et al. Sleep-inducing effect of L-tryptophane. Eur Neurol 1986;25 Suppl 2:75-81.
Categorie: Vida sana
Llevo unos meses, ¡qué no tengo narices de dormir bien!, ya ni me acuerdo la última vez que lo hice de un tirón, es tal mi desesperación, que me acordé de la melatonina, ¡¡gran aliado para los insomnes!! Y para los que no lo son también, pues así les dejaremos descansar en paz. No sé tú, ¡pero a mí me entra tal nerviosismo por la noche, que voy cambiando de postura, pegando saltitos… con lo cual mi marido tampoco le dejo dormir, por lo que al final, estamos los dos insomnes!
Desde que me acordé que tenia una caja de melatonina, todas las noches nos preparamos alguna infusión tipo tila, azahar. Nos “enchutamos” con nuestra dosis de melatonina, ¡y a dormir se ha dicho! Que felicidad estar descansado al día siguiente, sin estar de mal humor, ni alterado… ¡ todo gracias a esta hormona!, ¡parece mentira!
Verás, la Melatonina es una hormona, producida de forma natural en nuestro cuerpo por la glándula pineal, lo curioso de esta hormona, es que se ha demostrado que está implicada en la regulación de tu sueño. Cuando tus ojos perciben que hay menos claridad (porque comienza la noche), se produce un aumento de esta hormona en sangre, y comienzas a tener sueño. El pico máximo se alcanza entre las 2:00- 4:00 de la mañana y va disminuyendo cuando se acerca la mañana y hay más luz (a esto se le denomina ritmo circadiano).
A día de hoy se ha visto, que con las luces blancas que estamos poniendo en nuestras casas (halógenos), ¡¡se bloquea la producción de melatonina!! Ya que los ojos no perciben las condiciones de oscuridad, necesarias para la síntesis de esta hormona, por tanto, al generar menos melatonina, se produce un desajuste en tu reloj biológico, que termina, con el desarrollo de enfermedades.
En tu organismo se produce melatonina a partir de un aminoácido que es el triptófano, este se transforma en 5-hidroxitriptófano, que a su vez se transforma con la luz en serotonina y esta con la oscuridad en melatonina.
Esto que te acabo de decir, es IMPORTANTÍSIMO, pues hace 50 años comenzaron las investigaciones que relacionaban a este aminoácido con la serotonina y la melatonina, también se vio que para que se produjera esta transformación en nuestro organismo, se necesitaba una aportación de vitamina B6 y de magnesio.
Hasta 1996 en España se estuvo vendiendo libremente (no se necesitaba receta médica) con dosis superiores a 1,9 mg, pero en ese año el ministerio de sanidad (¡¡algún “listillo”!!) decidió considerarlo como un medicamento, por lo cual los laboratorios que querían venderla necesitaban interminables trámites administrativos y burocráticos. Qué por supuesto no estuvo ningún laboratorio dispuestos a hacerlo, pues económicamente no les era rentable comercializarla (como medicamento). Muchos Españoles se vieron en la tesitura de ¡si querían comprar melatonina SIN receta médica, tenían que salir de España para encontrarla!! Ya en el año 2009, el ministerio permite volver a comercializarla como un complemento nutricional (con lo cual no necesitas, de nuevo receta de un médico para poderla obtener) pero con una dosis máxima por comprimido de 1,9 mg de melatonina.
Cuando tomas un suplemento de melatonina, este se absorbe muy bien en nuestro intestino, pasa a sangre y se metaboliza en el hígado, eliminándose por la orina. La melatonina NO SE ACUMULA EN NUESTRO CUERPO, por ello ¡¡NO PROVOCA ADICCIÓN NI TOLERANCIA!! Cuando se deja de tomar, tampoco hay síndrome de abstinencia, ¡cómo SÍ pasa con muchos fármacos hipnóticos!
Yo creo que a mi ya me está haciendo….efecto, pues duermo cómo una marmota. Si te digo ¡qué hay que tener cuidado, pues estamos hablando de una hormona! Si se toma sin necesidad, podrías desequilibrar seriamente tu química hormonal. Las dosis que te aconsejo cuando hay dificultades a la hora de dormir son de 3 a 5 mg, debes de tomarla entre las 22:00-23:00 horas. Además la dosis habría que ajustarla en función de tu edad y de lo que vayas a querer conseguir.
¡¡Pero te insisto qué son rarísimos!!
¿Has visto qué cantidad de beneficios tiene la melatonina? ¡Qué tengas dulces sueños esta noche! Piensa en verde.
Referencias:
Slominski A1, Semak I, Pisarchik A, Conversion of L-tryptophan to serotonin and melatonin in human melanoma cells. FEBS Lett. 2002 Jan 30;511(1-3):102-6.
Scheer FA1, Morris CJ, Garcia JI Repeated melatonin supplementation improves sleep in hypertensive patients treated with beta-blockers: a randomized controlled trial. Sleep. 2012 Oct 1;35(10):1395-402.
Malow B1, Adkins KW, McGrew SGMelatonin for sleep in children with autism: a controlled trial examining dose, tolerability, and outcomes. J Autism Dev Disord. 2012 Aug;42(8):1729-37; author reply 1738. doi: 10.1007/s10803-011-1418-3.
Ben-David MA, Elkayam R, Gelernter I, Pfeffer RM Melatonin for Prevention of Breast Radiation Dermatitis: A Phase II, Prospective, Double-Blind Randomized Trial.Isr Med Assoc J. 2016 Mar-Apr;18(3-4):188-92.
Blask DE. Melatonin, sleep disturbance and cancer risk. Sleep Med Rev 2009;13:257-64.
Wang YM, Jin BZ, Ai F, et al. The efficacy and safety of melatonin in concurrent chemotherapy or radiotherapy for solid tumors: a meta-analysis of randomized controlled trials. Cancer Chemother Pharmacol (en prensa)
Categorie: Vida sana
¡Buen día, lectores! Ya hemos llegado casi a la mitad de la semana, bueno aquí en Andalucía para muchos la semana laboral es aún más cortira ya que tenemos el puente de Andalucía por el medio. Y supongo que muchos lo aprovecharán para desconectar, viajar o a recuperar las horas de sueño perdidas en estos días de trabajo o estudio. Hablando de sueño, ¿qué puede ser mejor que sumergirnos en el mundo del Morfeo y hacer descansar nuestra mente? ¿Sabías que pasamos casi 23 años de nuestra vida….durmiendo? ¡Eso es muchísimo tiempo!
Así que es bastante obvio que obvio la gran importancia de tener un buen descanso nocturno. Y para descubráis cuales son las fases de sueño y los beneficios de dormir bien, os traemos el nuevo #Farmaslink de nuestros compañero de Farmacia Sarasketa que nos explican que pasa con nuestro organismo cuando dormimos 8 horas al día:
Los beneficios de un buen sueño
Espero que os guste y tengáis un ratiro para descansar y dormir bien este finde ¡Piensa en verde!
Categorie: Posts de Colaboración
Parece que la semana definitivamente se está acabando…¿verdad? A menudo con el ritmazo de vida que llevamos todos…se pierde totalmente la noción del tiempo. ¡Y no lo podemos desaprovechar!
Hablando de ritmo de vida…el mundo tan moderno y tan avanzado en el que vivimos, cada vez nos convierte en víctimas del estrés, angustia y depresión. Cada vez observo y veo más personas sufriendo por culpa de este trastorno…Y me parece alarmante, por lo que decidí exponer mis conocimientos sobre la depresión en mi último post, en el que por cierto también quise hablaros sobre como el mundo natural es capaz de ayudarnos a lidiar con los episodios depresivos:
9 antidepresivos naturales que hay que conocer
Siguiente un poco la tónica de esta semana en el Blog, os quiero enseñar como usar otra rama de la fitoterapia, que también me gusta muchísimo y es la yemoterpia. En la Receta de la Semana de hoy vamos a aprender a calmar le sistema nervioso y desequilibrio emocional. Por lo que os propongo el siguiente preparado:
Os recomiendo tomar de 5-15 gotas de la sinergia todas las mañanas. Esta sinergia tiene efectos calmantes y sedantes sobre el sistema nervioso.
Extracto de yemas de Higuera, es un gran remedio con propiedades calmantes en caso de trastornos emocionales, es un antiangustia que ayuda a neutralizar los efectos de la ansiedad tanto interna como externa. Actúa en cualquier desorden nervioso como por ejemplo astenia de origen nervioso, ya que restablece el equilibrio neurosensorial. Incluso puede ayudar a tratar algunos tipos de cefaleas.
Extracto de yemas de Tilo, ya conocemos esta planta por sus efectos calmantes por lo que es muy aconsejada en casos del insomnio (especialmente en niños). Este extracto ayuda a drenar el sistema nervioso y favorecer el sueño. Es un extracto muy indicado para casos de neurosis (angustias y obsesiones).
Como podéis ver un preparado muy potente y lo más importante ¡natural! No obstante, espero que nunca tengáis que usarlo!
Os veo la semana que viene ¡pensando en verde siempre!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los extractos, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Yemoterapia. La Medicina De Las Yemas de Philippe Andrianne
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
Hola de nuevo a todos! Vamos a empezar otra semanita, no? Últimamente a la Farmacia llega muchísima gente “muuuuuuuy” cansada y todo el mundo preguntándose los mismo ¿QUÉ ME PASA, NO PUEDO TIRAR DE MI CUERPO? Lo más curioso es que sucede año tras año y se llama astenia primaveral! ¡¡Pero qué nadie se preocupe, todo tiene solución!!
Para que nos entendamos, la astenia es el cansancio o fatiga que sentimos, y está producido porque nuestro cuerpo hace un esfuerzo más o menos prolongado. Es la respuesta que nuestro cuerpo da (¡¡qué es inteligentísimo!!), ante un esfuerzo físico, al estrés o a la falta de sueño. ¿Quién alguna vez ha sentido, no poder tirar de su vida? ¡Y que al levantarse, todo se nos hace un mundo!…Pues a eso le llaman astenia primaveral.
Es curioso, pues normalmente suele coincidir con, la subida de las temperaturas, cambio de hora y aumento de las horas de luz, modificación de las rutinas de sueño, de comida. Normalmente al haber más luz, salimos más y todo esto nos lleva a alterar nuestros ritmos circadianos, con la consiguiente alteración de una serie de hormonas como son las endorfinas, la melatonia y el cortisol. Todo ello nos producen la sensación de cansancio extremo, tristeza, irritabilidad, falta de apetito… o sea ¡¡¡astenia primaveral!!!
¡Pero no os preocupéis, con unas pautas y la ayuda de nuestras plantas, conseguiremos superar con éxito la astenia primaveral!
Para empezar, vamos a intentar mejorar un poco la situación:
Durmiendo lo que se necesitemos (y la situación te lo permita, claro!)
Practicando ejercicios de relajación
Haciendo deporte para eliminar la tensión y el estrés acumulado.
Llevando una alimentación saludable, podemos tomar jalea real y algunos oligoelementos: como el cobre, fósforo, hierro y magnesio.
Pues aquí tenemos una muestra de plantas que nos pueden ayudar a mejorar nuestro “decaimiento” durante la astenia primaveral! ¡Espero que os sirvan!
¡¡PIENSA EN VERDE!! Hasta la próxima!
Referencias
Cicero AF, Derosa G, Brillante R, Bernardi R, Nascetti S, Gaddi A. Effects of Siberian ginseng (Eleutherococcus senticosus maxim.) on elderly quality of life: a randomized clinical trial. Arch Gerontol Geriatr Suppl; 2004 (9): 69-73.
Davydov M, Krikorian AD. Eleutherococcus senticosus (Rupr. & Maxim.) Maxim. (Araliaceae) as an adaptogen: a closer look. Journal of Ethnopharmacology 2000; 72: 345-393.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim., radix. London: EMA. Doc. Ref. EMEA/HMPC/244569/2006. Adopted: 8/5/2006.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Panax ginseng C.A. Meyer, radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/321233/2012. Adopted: 25/3/2014.
Park KM, Kim YS, Jeong TC, Joe CO, Shin HJ, Lee YH, Nam KY, Park JD. Nitric oxide is involved in the immunomodulaitng activities of acidic polysaccharide from Panax ginseng. Planta Medica 20001; 67: 122-126.
Rudakewich M, Ba F, Benishin CG. Neurotrophic and neuroprotective actions of ginsenosides Rb1 and Rg1. Planta Medica 2001; 67: 533-537.
Salim KN, McEwen BS, Chao HM. Ginsenoside Rb1regulates ChAT, NGF and trkA mRNA expression in the rat. Brain Research. Molecular Brain Reserach 1997; 47 (1-2):17-
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Paullinia cupana Kunth ex H.B.K. var. sorbilis (Mart.) Ducke, semen. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/897344/2011. Adopted: 15-1-2013.
Espinola EB, Dias RF, Mattei R, Carlini EA. Pharmacological activity of guarana (Paullinia cupana Mart.) in laboratory animals. J Ethnopharmacol 1997; 55: 223-229.
Galduroz JC, Carlini EA. Acute effects of the Paullinia cupana guarana on the cognition of normal volunteers. Rev Paul Med 1994; 112: 607-611.
Categorie: Vida sana
Hola a todos! Creo que ya he dicho muchas veces que soy una enamorada de los “adaptógenos”. Para los “nuevos”, deciros que las plantas con propiedades adaptógenas lo que hacen es restablecer el equilibrio de nuestro organismo, cuando éste está sometido a estrés tanto ambiental (por mal tiempo, por calor, por la contaminación), como emocional (depresión), además como el de estar saliendo de alguna enfermedad, o por un exceso físico (trabajo, deporte…). ¡¡ VAMOS UNA PASADA!! Hay temporadas ¡que yo no puedo tirar de mi vida, por estar metida en multitud de cosas y es cuando duermo poco y mal! Y es entonces me tomo un buen “chute” de adaptógenos ¡y en 3 días estoy de nuevo como el “ coche de Carlos Sainz”!
Mi preferida es la Ashwagandha o Withania somnifera. Le llaman también el Ginseng Indio, se utiliza la raíz de este arbusto procedente de Pakistán, Sri Lanka. Sus principios activos son los withanólidos:
Deciros que debido a la acción sedante e hipnótica, no se debe de usar junto a ansiolíticos, como benzodiacepinas. Os recomiendo tratar de buscar Ashwagandha como extracto seco estandarizado en Withanolidos (RDE 6:1) pues necesitaréis tomar menos dosis, como unos 200 mg/día.
Recordad que ¡¡pensar en verde, es pensar en salud!!
Bibliografía
Andrade C. Ashwagandha for anxiety disorders. World J Biol Psychiatry. 2009;10 (4 Pt 2): 686-7. doi: 10.1080/15622970902792365.
Davis L., Kuttan G. Immunomodulatory activity of Withania somnifera. J Etnopharmacol. 2000, 71 (1-2): 193-200.
Rege NN., Thatte UM., Dahanukar SA. Adaptogenic properties of six rasayana herbs used in Ayurvedic medicine. Phytother. Res. 1999, 13 (4): 275-291.
Ziauddin M, Phansalkar N, Patki P, Diwanay S, Patwardhan M. Studies on the immunomodulatory effects of Ashwagandha. J Etnopharmacol. 1996, 50 (2): 69-79.
Categorie: Deportistas, Vida sana