Tag : tratamiento-oncologico
Tag : tratamiento-oncologico
Hace un par de semanas a la farmacia, se acercó un chico que le dolía muchísimo un pie y más concretamente el dedo gordo. ¡Madre mía! cuando se lo vimos su dedo todo gordo, hinchado y rojo… en seguida pensé que por los síntomas debía ser el ataque de gota, debido a un exceso de cristales de ácido úrico, ¡pero como no soy médico, lo derivé a él, para que lo reconociera!
A los pocos días, volvió con su diagnóstico, ¡un ataque de gota por exceso de carne! El chico en cuestión me dijo que no se quería tratar con medicamentos de síntesis y que le buscara algún medicamento a base de plantas, para tratarlo, ¡y me puse a ello!
Pues es un compuesto, que se forma al degradarse unas sustancias llamadas purinas (estas proceden de los alimentos que tomamos, cuando se digieren), el exceso de ácido úrico en sangre, se suele depositar y almacenar en forma de cristales de urato en algunas articulaciones, por ello se producen dolores, en dichas zonas, es un tipo de artritis, la gran mayoría de veces, cursa con inflamación en estas articulaciones.
Normalmente el ácido úrico que se produce, se disuelve en la sangre y se elimina de nuestro cuerpo por la orina, en forma de sales de sodio. El problema viene cuando nuestro organismo no es capaz de eliminar todo el exceso, lo que produce es un aumento de los niveles de urato en sangre a lo que se le llama hiperuricemia. Lo terrible de esto, es que estos cristales de ácido úrico se pueden acumular o bien en los riñones (se forman la piedras y tenemos los cólicos nefríticos) o en las articulaciones como antes hemos dicho. ¡Ojito, NO todas las personas que tienen hiperuricemia terminan padeciendo gota!
La gota se sufre cuando se han formado y depositado los cristales de ácido úrico y se acumulan en el líquido sinovial que rodea a las articulaciones, ¡estos son los responsables de la inflamación, el dolor y el aumento de la temperatura en dicha articulación!
Como dato anecdótico, os diré que se da más en hombres, suele ser hereditario y es muy frecuente verlo en personas alcohólicas, y en aquellos que comen muchísima carne. También es muy frecuente encontrarlo en personas con diabetes, obesos y enfermos con patologías relacionadas con la sangre (como es la leucemia, anemia…), también tras un tratamiento oncológico se tiene los niveles de ácido úrico elevado, por que destruimos muchas células ricas en purinas que pueden llegar a acumularse.
– rodillas
– tobillos
– dedos gordos de los pies
– muñecas y manos
– evita los mariscos, las vísceras y el pescado azul
– evita los alimentos precocinados y la bollería industrial
– NO consumir alcohol
– bebe mucha agua
– haz ejercicio
Creo que está clarito cómo afecta, el ácido úrico a nuestro cuerpo, ¡y lo mejor es que ahora tienes cómo combatir la gota de forma natural! Por ejemplo, nuestro paciente con las medidas que le dimos y con las plantas que le aconsejamos, controló su ataque de gota!
¡¡Eso si que es pensar en verde, hasta el próximo día!!
Bibliografía:
fitoterapia.net
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Species diureticae. Draft. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/224755/2016. Adopted: 20/9/2016.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Equisetum arvense L., herba. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/278091/2015. 2 February 2016.
Wegener T. Utilidad del jugo de sumidad de ortiga en el tratamiento de afecciones urológicas y reumatológicas. Revista de Fitoterapia 2011; 11 (1): 23-31.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Species diureticae. Draft. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/224755/2016. Adopted: 20/9/2016.
Categorie: Dieta y nutrición, Vida sana
Hola a todos de nuevo, hace un par de semanas os hablé de un amigo mío, que tenía cáncer. Al pobre comenzaron a darle sus primeras sesiones de quimioterapia y por consiguiente, comenzó a encontrarse muy cansado, con mucha debilidad… y la verdad que es lo normal.
La fatiga, que es la ausencia diaria de energía es uno de los efectos secundarios más frecuentes derivados de los tratamientos oncológicos, (¡¡qué terrible me parece, yo me volvería loca sin energía, para poder hacer cosas!!). Realmente se desconoce, el por qué de la fatiga, de ese cansancio tan grande, que impide realizar las tareas más simples de la vida cotidiana. Esa debilidad NO desaparece con descanso o durmiendo, hay personas que tardan meses en recuperarse.
– el tipo de tratamiento oncológico que recibas.
– la anemia, las personas con cáncer, tienen mucha. Con los tratamientos se destruyen todo tipo de células, incluidas los glóbulos rojos, que son las que transportan el oxígeno y llevan el hierro
– el estado hipermetabólico, producido por el cáncer, ya que las células tumorales compiten con las células de nuestro organismo, por la “comida” (nutrientes), por ello hay pérdida de peso y apetito
– por ansiedad y depresión psicológica, a veces lo pienso ¡y tiene que ser tan difícil, estar con entereza y tranquilidad!
– por infecciones oportunistas debido a una bajada de defensas de nuestro organismo, éstas aparecen como consecuencia de los tratamientos o por pérdida de apetito o no consumir los nutrientes necesarios
Cómo ya hemos dicho en otros post, las personas con cáncer ¡¡TIENEN QUE TENER MUCHO CUIDADO CON LAS PLANTAS MEDICINALES QUE TOMAN!! pues no todas ellas les puede ir bien. Antes de empezar a tomar nada, convendría que os asesoraría un profesional.
Semillas de Guaraná Paullinia cupana en un estudio clínico en pacientes con cáncer de mama que presentaban fatiga progresiva tras 3 ciclos de quimioterapia, les administraron 100 mg/día de Guaraná y se vió que mejoraban de forma significativa su sensación de debilidad.
Extracto de grosellero negro Ribes nigrum L. es quimioprotector que permite que nuestro organismo luche contra los efectos secundarios de la quimioterapia (cisplatino, doxetaxel, epirrubicina…). Lo que tiene este extracto, es un efecto antiiatrogénico y hace que numerosos órganos resistan mejor la agresión de estas moléculas quimioterápicas, protegiéndolas.
Por ello yo lo suelo recomendar durante y después del tratamiento de quimioterapia. Además es un adaptógeno por lo que nos ayudará contra la debilidad y fatiga y nos hará recuperar nuestro equilibrio, nos dará fuerza y nos ayudará a adaptarnos a nuestra nueva situación y a recuperarnos.
aceite esencial de ravintsara Cinnamomun camphora qt cineol es inmunoestimulante, si lo asociamos al aceite esencial de limón Citrus limonum, aumenta la tonicidad y disminuye el la debilidad y el cansancio. Ponte una gota de esta sinergia en la columna vertebral, te dará energía, activará las terminaciones nerviosas.
También puede mezclar 7 ml de ravintsara con 3 ml de limón y poner en las muñecas 3 veces al día una gota de esta sinergia o pon 10 gotas en un difusor esto te ayudará a desinfectar el ambiente
aceite esencial de palo de rosa Aniba rosaeodora , el aceite se obtiene por destilación de sus hojas y ramas, por vía olfativa es energizante, recarga de energía nuestro organismo, va a equilibrar nuestro sistema nervioso, por lo que a parte aportarnos calma y sosiego, nos tonifica de forma profunda y hace que gestionemos mejor las emociones.
Mezcla 8 ml de aceite vegetal de nuez de albaricoque con 2 ml de aceite esencial de palo de rosa, aplícate un par de gotas de esta sinergia en las muñecas 3 veces al día y haz inspiraciones profundas, acercándotelas a la nariz.
aceite esencial de orégano Origanum campactum este un potente inmunoestimulador, es un tónico tanto y nos ayuda a recuperarnos cuando existe cansancio y debilidad tanto física como mental.
NO se puede utilizar mientras nos están dando tratamiento de quimioterapia ya que interfiere, pero después sí! Os aconsejo que la manera de usarlo sea vía sublingual (1 gota/ 3 veces al día) en tratamientos breves (5 días máximo ¡no más de 3 semanas!)
Bueno espero que NUNCA tengáis que usar estos remedios, pero si lo necesitáis, aquí tenéis unos ejemplos de lo que la naturaleza nos brinda para darnos energía y combatir la debilidad.
¡Piensa en verde!
Bibliografía:
Instituto nacional del cáncer NCI
Oliveira Campos MP, Riechelmann R, Martins LC, Hassan BJ, Casa FB, et al. Guarana (Paullinia cupana) improves fatigue in breast cancer patients undergoing systemic chemotherapy. J Altern Complement Med 2011; 17 (6): 505-12. doi: 10.1089/acm.2010.0571.
Giraud-Robert AM. The use of the essential oil of Melaleuca quinquenervia in the prevention of radiodermitis in breast cancer. Phytothérapie 2004; 3:72-76.
Le Bail D. Protection en cas de radiothérapie Rebelle-Santé nº 107.
L’aromathérapie exactement*. Franchomme P., Dr. Pénöel D. 2001 Editions Roger Jollois
Aromaterapia, el arte de curar con aceites esenciales*. Baudoux D. 2010 Ediciones Amyris
Clinical Aromatherapy: Essential Oils in Healthcare*. Buckle J. 2015 Elsevier.
Categorie: Cáncer
Hola a todos, el otro día os expliqué las pequeñas diferencias que había entre ansiedad y estrés. Desgraciadamente son muchas las personas que saben perfectamente a que me estoy refiriendo. Quedamos en que estar en estado de alerta ante una situación o un pensamiento es bueno, pues tenemos preparado a nuestro organismo para actuar. El problema viene cuando esta alerta se mantiene en el tiempo… pues nos llega a crear desasosiego, temor, nerviosismo que terminan produciendo estrés o angustia, ¡¡un drama para mucha gente!!
El estrés proviene de situaciones o pensamientos que pueden hacernos sentir ansia, frustración o furia. La ansiedad, a cambio, es un sentimiento de miedo, angustia o preocupación, que se produce por una fuente cuyo origen conocemos (una persona, una situación…etc).
Deciros que tanto el estrés como la ansiedad son buenos, pues preparan a nuestro organismo. Y hacen que éste esté alerta para actuar, lo malo que esta “alerta” de nuestro organismo perdure en el tiempo.
Veréis es normal que ante por ejemplo una operación sintamos ansia, angustia, miedo, preocupación… ¡preparamos a nuestro cuerpo! Lo malo es que estos sentimientos perduren con el tiempo ¡y lleguen a ser parte de nosotros.
Es muy IMPORTANTE que ante este tipo de patologías se suplemente uno con vitaminas del grupo B y con magnesio quelado (¡¡bendito magnesio, que sirve para todo!!), pues hay un sobreconsumo por parte de nuestro cuerpo en situación de mucha angustia o ansiedad, ya que están implicados en el metabolismo de muchos neurotransmisores.
aceite esencial de lavanda o aceite esencial de espliego lavandula angustifolia, nos va a calmar y relajar, equilibrar el sistema nervioso. Siempre aconsejo cuando tengas un brote de angustia o de ansiedad poner dos gotas (directamente) en el interior de las muñecas y llevarte las muñecas a la nariz y realiza un aspiración muy profunda (si eres asmático NO lo puedes hacer).
Gracias a su principio activo linalol, nos va a disminuir la excitación y el nerviosismo. También otro consejo es poner unas gotitas de este aceite en un difusor 15 minutos cada hora, a parte de calmar, dará un aroma muy agradable a la habitación.
esencia de naranja dulce Citrus sinensis, calma e induce al sueño. Pero hay que tener muchísimo cuidado a la hora de aplicarlo sobre la piel, pues es fotosensibilizante y aparte de mancharnos la piel, pueden darnos alergia.
La mejor vía para administración es la inhalada o por difusión. Ponlo en tu dormitorio 30 minutos antes de querer dormir, ¡¡y lo harás como un bendito!!
aceite esencial de neroli o azahar Citrus aurantium ssp aurantium tienen unos principios activos muy potentes que son el linalol, nerol y el geraniol, es muy efectivo en crisis de ansiedad, ya que restaura el equilibrio nervioso.
Es carillo, pero POTENTÍSIMO, una gota bajo la lengua en pocos minutos tendrás los nervios calmados o abre el bote e inhálalo desde allí. Las personas con tratamientos oncológicos lo pueden utilizar para disminuir la angustia.
aceite esencial de incienso Boswellia carterii calma la angustia, se usa mucho para meditar, pues conecta con tu paz interior. ¡Se usa siempre en difusión!
aceite esencial de ylang-ylang Cananga odorata es de gran ayuda en los ataques de pánico. Pon unas gotas en las muñecas y haz inspiraciones profundas. Como curiosidad deciros que también se utiliza como afrodisíaco.
aceite esencial de manzanilla romana Chamaemelum nobile es calmante, relajante e inductora del sueño. Aplícalo junto a un aceite vegetal (de almendras dulces o de nuez de albaricoque) sobre la espalda o las plantas de los pies, dando un masaje. Si tienes mucha angustia, ansiedad o estrés, puedes poner 2 gotas en un poco de miel o en una miga de pan, notarás los efectos en poco tiempo.
extractos de yemas como el grosellero negro y de higuera, no se nos pueden olvidar! Son fantásticas como medida de rescate, ante una situación de mucho estrés o muy angustiosa
también plantas como la valeriana, la pasiflora, la melisa te pueden ayudar, pero quizás estas plantas son más conocidas por todos.
Espero que no tengáis que utilizarlos nunca, ¡¡pero si no, deciros que funcionan muy bien!! Hasta el próximo día. ¡Keep Calm y pensad en verde!
Referencias:
Pranarom cuadernillos para las farmacias integrativas
Carvalho-Freitas MI, Costa M. Anxiolytic and sedative effects of extracts and essential oil from Citrus aurantium L. Biol Pharm Bull 2002; 25 (12): 1629-33.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Final assessment report on Ribes nigrum L., folium – revision 1. London: EMA. Doc Ref: EMA/HMPC/745347/2016. Adopted: 19/12/2017.
Wilkinson SM, Love SB, Westcombe AM, Gambles MA, Burgess CC, Cargill A, et al. Effectiveness of aromatherapy massage in the management of anxiety and depression in patients with cancer: a multicenter randomized controlled trial. J Clin Oncol 2007 Feb 10;25(5):532-9.
Además en este RECETA DE LA SEMANA os enseñamos como preparar una sinergia para controlar la ansiedad: Receta: Mantén la ansiedad bajo control!
Categorie: Vida sana
Hello everyone! Qué bien que ya está aquí el Viernes! Sí sí es el día que tanto nos gusta a todos! Este Viernes con la “V” de “¡Viene el fin de semana para empezar a disfrutar!” Aunque, para seros sinceros, compartir cosas en nuestro Blog durante la semana, nos hace disfrutar mucho más!
Y ya que estamos aquí, ¿os acordáis de que os hablamos esta semana? Bueno, por si la respuesta es negativa, no nos importa hacer un pequeño viaje por los posts publicados estos días.
Ya vamos por la mitad de la semana, y como dijo un personaje de una serie muy famosa:”El invierno está llegando”. Creéis que estáis preparados para su llegada? O mejor dicho
… ¿Tenéis vuestro intestino preparado para la llegada de la temporada de los resfriados? Más de uno se preguntará que tiene que ver el intestino con el invierno y los resfriados jejeje
Pues en realidad tiene que ver y MUCHÍSIMO! Por si todavía no lo sabéis, os dejamos este post, que esperamos que os sea de mucha utilidad:
Mucositis y su tratamiento natural
Nuestro siguiente objetivo de la semana ha sido la mucositis a la que hemos dedicado nuestro post del Miércoles. La mucositis son inflamaciones de la mucosa bucal, producidas por tratamientos de quimioterapia. A día de hoy no se conoce ningún tratamiento para evitar la aparición de la mucositis, pero si que existe un protocolo con plantas medicinales para tratarla, y os lo dejamos en este post:
Prepara tu intestino para el invierno
Y para ir acabando, os ofrecemos nuestra NUEVA RECETA DE LA SEMANA que reúne todas las plantas de las hablamos en nuestro post en una sola fórmula para tratar la mucositis. Tal como lo mencionamos en nuestro post anterior, la mucositis produce mucho dolor e inflamación y también puede afectar al tracto digestivo. Y lo pero es que estas inflamaciones a veces se infectan y al estar disminuida la protección de la mucosa y las defensas en general, aparecen ulceraciones, llagas, aftas, proliferan bacterias y levaduras.
Aceite Esencial Katrafay (1 ml)
Aceite Esencial de Espliego macho (1 ml)
Aceite Esencial de Eucalipto azul (1 ml)
Aceite Esencial del Árbol del Té (1 ml)
Aceite Vegetal de Caléndula (se ponen 26 ml) qsp (30 ml)
Aplicar 3-4 gotas de la fórmula con un bastoncillo o una gasita en la mucosa de la boca de 4 a 6 veces al día. O también podemos hacer gargarismos y tragárnoslo, pues de esta forma protegemos el tracto digestivo.
En caso de el paciente tenga afectado el tracto digestivo, cambiamos el Aceite Vegetal de Caléndula por Aceite de oliva o por el Aceite Vegetal de Avellana (o incluso el aceite de sésamo), pues van a ser emolientes y protectores de la mucosa, y nos ayudaran a restablecer esta mucosa.
Se usa el Aceite Esencial Katrafay como antiinflamatorio y analgésico, disminuyendo para el escozor
Aceite Esencial de Espliego macho se usa como cicatrizante, antiséptico, analgésico y antiprurriginoso muy potente
Aceite Esencial de Eucalipto azul es un antiinflamatorio que se tolera bien a nivel de mucosas
Aceite Esencial del Árbol del Té como antiinfeccioso y antifungico, va genial para candidas
Aceite Vegetal de Caléndula, es excelente cicatrizante y calmante de la mucosa
Bueno con este último truco natural nos despedimos hasta el Lunes! Qué disfrutéis del fin de semana y que penséis en verde! Hasta pronto!
Referencias:
informe SEOM
Hammer KA et al. Susceptibility of oral bacteria to Melaleuca alternifolia (tea tree) oil in vitro. Oral Microbiol Immunol. 2003 Dec;18(6):389-92.
Stea S, Beraudi A, De Pasquale, D. Essential Oils for Complementary Treatment of Surgical Patients: State of the Art, Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2014;2014:726341 http://dx.doi.org/10.1155/2014/726341
Categorie: Receta de la semana
Hola a todos, el otro día leí un artículo que decía que los casos de cáncer en España superan ya las estimaciones que se habían hecho para el 2020, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollará un cáncer a lo largo de su vida… ¡¡MADRE MÍA, qué pasada… algo estamos haciendo mal!!
Es verdad que vivimos cada vez más, pero el tabaco, la mala alimentación que nos lleva a la obesidad, el no hacer ejercicio y el alcohol, parece que influyen sobre manera. También se ha aumentado el número de personas que superan esta enfermedad, gracias a los tratamientos quimioterápicos y radioterápicos.
Y como ya hemos comentado en anteriores post, con los tratamientos oncológicos se producen efectos secundarios, que limitan la vida todavía más de la persona con cáncer. La buena noticia es que para muchos de estos efectos, tenemos plantas medicinales que nos ayudan a tener una mejor calidad de vida.
Uno de estos efectos consiste en la mucositis, un 40% de las personas con tratamiento quimioterápico lo sufren y el 90% lo sufren si se les da radioterapia en la parte de la cabeza y cuello.
La mucositis o alteraciones de la mucosa, que reviste la cavidad oral. Se va viendo como se va enrojeciendo esta mucosa y si se sigue con el tratamiento, estos enrojecimientos terminan en aftas muy dolorosas, que limitan mucho a la hora de comer y hablar. Y a veces estas aftas se pueden ver colonizadas por hongos (la más frecuente es la cándida albicans) con lo cual se empeora todavía más la situación.
A día de hoy no se conoce ningún tratamiento para evitar la aparición de estas mucositis, pero sí que hay protocolos con plantas, que disminuyen estas aftas tan dolorosas.
Es rico en terpineno-4-ol lo que le da a este aceite esencial su propiedad antiinfecciosa, por otra parte también tenemos el P-cineno es analgésico percutáneo (por vía tópica). Y por estas dos actividades: analgésico y antiinfeccioso se usa en cáncer.
Se usa mucho por su actividad antifúngica por cándidas, para las micosis bucales, pues tiene una elevada tolerancia. Si se usa a nivel oral para tratar la mucositis, lo único es que hay que administrarlo rebajado por ejemplo con aceite vegetal de caléndula, este además nos ayudará a cicatrizar las aftas. Si se usa a nivel oral, os recomiendo aplicar 2 gotas 3-5 veces día de la mezcla rebajada con aceite vegetal caléndula, aplicándola la con un bastoncillo o una gasita.
Se usa por su componente el cironelal que es antiinflamatorio y tiene función analgésica. Normalmente se suele utilizar asociado a otros aceites esenciales. Hay una fórmula muy buena, que os la daré el viernes.
Se obtiene de la corteza de un árbol de Madagascar, es muy especiado. Es antiinflamatorio, por el isguareno y también analgésico, además tiene actividad antiinfecciosa, aportada por los monoterpenoles. Y nos va a venir muy bien ya que en la mucositis la mucosa no ejerce bien su papel de protección, se impedirá que esta se colonice con bacterias y hongos oportunistas, como la cándida.
En mucositis se usa a nivel oral (2 gotas 3 veces al día), aprovechando su función antiinflamatoria y antitumoral.
Este aceite esencial no interfiere a ningún tratamiento oncológico y no es tóxico, SOLO hay que hacer descansos: 6 semanas de tratamiento y 1 de descanso. También lo podemos utilizar en difusión, para dar relajación.
Es rico en linalol por ello tiene un efecto analgésico y antibacteriano. Si lo utilizamos para la mucositis hay que DILUIRLO en 30% de Aceite Vegetal de Caléndula. El espliego macho va a recuperar la mucosa, pues es cicatrizante y también impedirá que ésta se contamine con hongos, por su efecto antifúngico. Si lo usáis lo que tenéis que hacer es poner 2 gotas 3 veces al día en una gasita o un bastoncillo
Se utiliza para cánceres de nariz y garganta, pues al ser antiinflamatorio, antiséptico (evita que se reinfecten las posibles lesiones de la mucosa bucal y faríngea) y acelera la cicatrización, además también produce analgesia, ¡¡y cómo también estimula el sistema inmunológico, es la bomba!!
Para tratar la mucositis os recomiendo que mezcléis todos estos aceites en una supersinérgia, que os daré la receta este viernes y que es muy efectiva. Y de verdad, espero que NUNCA tengáis que utilizar esto, pues eso significará que no estáis muy bien, ¡pero si lo necesitáis, no dudéis en utilizarlo ya que es 100 % efectivo, sin interaccionar con los tratamientos oncológicos de síntesis!
En ciertos estados de salud…¡¡hay que pensar en verde!!
¡Así que piensa en tu salud! Hasta el próximo día.
Referencias:
informe SEOM
Hammer KA et al. Susceptibility of oral bacteria to Melaleuca alternifolia (tea tree) oil in vitro. Oral Microbiol Immunol. 2003 Dec;18(6):389-92.
Stea S, Beraudi A, De Pasquale, D. Essential Oils for Complementary Treatment of Surgical Patients: State of the Art, Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2014;2014:726341 http://dx.doi.org/10.1155/2014/726341
Categorie: Cáncer
Hola a todos! El otro día se acercó a la farmacia un paciente, preguntando por nuestro nuevo servicio para tratar los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos con plantas naturales. El pobre tenía xerostomía, a causa de la radioterapia, que estaba recibiendo.
La verdad es que la naturaleza nos brinda unos remedios naturales magníficos, para paliar los efectos secundarios que se producen a consecuencia de estos tratamientos, como en este caso puede ser la xerostomía.
Como os lo comenté en el post anterior, la xerostomía es la sequedad de boca, producida por la alteración de las glándulas salivares por culpa de los tratamientos oncológicos, y por consiguiente, no producimos suficiente saliva.
Cuando aparece la xerostomía, en estos pacientes oncológicos, se aumenta la posibilidad de tener caries, mal aliento, incluso la aparición de aftas bucales, por cierto muy dolorosas. Y todo porque la mucosa bucal se reseca, se irrita y aparecen grietas y aftas, que aprovechan microorganismos como la cándida.
Además recordad que los pacientes oncológicos están inmunodeprimidos, por lo cual no tienen defensas para combatir a estas infecciones. Los pacientes oncológicos, cuando le aparecen todos estos síntomas, les limitan mucho más la vida y ya no sólo es tener la boca seca, pastosa, sino que por culpa de esto, se tiene dificultad para tragar…¡¡TERRIBLE!!
Se utiliza la corteza, y su aceite es rico en cinnamaldehido y eugenol. Es muy potente como antiinfeccioso, sobre todo contra bacterias resistentes a antibióticos, para candidiasis esto si se toma vía oral. Es un inmunoestimulante muy potente (como hemos dicho antes, los pacientes oncológicos tienen sus sistema de defensas debilitado).
Pero ¡OJO! NUNCA podéis tomarlo con inmunosupresores a la vez, osea no lo puedes utilizar a la misma vez que te están dando quimioterapia. Si tomas 5 gotas, actúa como tónico general y estimula las glándulas salivares.
Lo que se destilan son las acículas, son ricos en borneol y terpenos como el alfa-pineno, es cortisol mimético. Tiene una actividad muy parecida a la cortisona, lo que hace es estimular la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales. Y en patologías con inflamación crónica y dolor (como es el caso de pacientes con cáncer con tratamientos oncológicos), favorece la regulación de las glándulas suprarrenales (que están agotadas en estas circunstancias) y lo que hacen es producir una mayor cantidad de energía y una disminución de la inflamación.
¡CUIDADO en personas con insuficiencia renal, por vía oral, es NEFROTÓXICO!
Su molécula aromática es el Limoneno y este aceite esencial de naranja dulce (se obtiene por presión de la piel) la parte cítrica combate la falta de saliva y favorece la estimulación de la salivación. Te recomiendo que para tratar la xerostomía, te tomes 2 gotas unas 3 veces al día, poniéndolo de forma sublingual.
Sus moléculas aromáticas son Linalol, limoneno y el acetato de linalilo. Es un árbol procedente de la China, es un cítrico y la esencia obtenida por presión en frío tiene un aroma cítrico muy agradable. La bergamota puede ser otro aliado contra la xerostomía ya que va a estimular la salivación por la estimulación de las glándulas salivares. Pon 3 gotas debajo de la lengua, 3 veces al día.
¡¡Me encantan las plantas y todo lo que nos aportan y me encanta cómo de forma natural nos ayudan a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida !! ¿Os imaginabais cómo pueden ayudar a las personas con cáncer? ¿O a las personas que tienen la desgracia de no producir saliva… por culpa de xerostomía y la sequedad bucal, por el dichoso estrés, por medicación como puede ser los diuréticos e hipertensivos, por el tabaco…? Realmente es fácil poder mejorar nuestro estado de salud con las plantas medicinales…
Entonces ¿por qué aún no piensas en verde? ¿A qué esperas?
Espero que os haya servido! Hasta el próximo día!
Referencias:
Cuadernos de aromaterapia Laura Mestres.
Buckle J. Clinical Aromatherapy: Essential Oils in Healthcare 2015 Elsevier.
Festy D. Mi biblia de los aceites esenciales 2016 Ediciones Omega-Medici.
Instituto Nacional de Salud Americano (NHI), Instituto Nacional del Cáncer, Aromaterapia
Wilkinson DS, Knox PL, Chatman JE, Johnson TL, Barbour N, Myles Y, et al. The clinical effectiveness of healing touch. J Altern Complement Med 2002 Feb;8(1):33-47.
Categorie: Cáncer
Feliz dííííaa todos! ¿Qué tal os ha ido esta semana? Esperamos que muy bien!!! La nuestra como siempre ha sido muy productiva! Pero hoy, es definitivamente, un buen día para tener un buen Viernes!
Bueno y antes de acabar este Viernes como es debido vamos a “cotillear” un poco sobre los temas vistos esta semana! Ready, steady…Go!
Este Lunes hemos tenido un post en el que volvimos a hablar sobre cáncer y hemos profundizado en el tema de la radioterapia. Mejor dicho, hemos hablado de forma más específica sobre unos de muchos efectos secundarios de la radioterapia, como por ejemplo puede ser la radiodermitis o quemaduras y lesiones de la piel.
¿Sabíais que existen plantas que pueden ayudar a tratar estas lesiones de la piel con unos resultados muy buenos? Os lo contamos como usarlas paso a paso en esta publicación:
Preparamos la piel para la radioterapia
En el post de este Miércoles hemos hablado sobre porque a veces tenemos las manos frías. ¿Siempre el frío es la razón principal para tener las manos como el hielo? Os dejamos que los descubráis en esta publicación
En la NUEVA RECETA DE ESTA SEMANA, nos gustaría volver al tema que ya tocamos este Lunes y compartir un protocolo muy natural para recuperar la piel y tratar las lesiones tras tratamiento de la radioterapia. A las personas que les hemos recomendado este protocolo, les ha ido muy bien, pues después de la radioterapia no han tenido lesión en la piel o ha sido insignificante.
Aceite Esencial de Espliego Macho (2 ml)
Aceite Esencial de Manzanilla Romana (3 ml)
Aceite Vegetal de Caléndula (7 ml)
Aceite Vegetal de Rosa de Mosqueta (5 ml)
Aceite Vegetal de Germen de trigo (3 ml)
Mezclamos los anteriores aceites esenciales y vegetales, usando las cantidades indicadas. Y a continuación es necesario aplicar unas gotas la sinergia de 3 a 5 veces al día en la zona a tratar, hasta notar la mejoría.
Aceite Esencial de Espliego Macho tiene una función antipruriginosa, analgésica, antibacteriana. Uno de los problemas de la radiodermitis, es que las lesiones se infecten y en este caso, el aceite esencial de espliego macho va a impedir que esto ocurra.
Aceite esencial de Manzanilla Romana tiene propiedades antiinflamatorias y además calma el dolor y es perfecto cuando tenemos una lesión de este tipo en la piel.
Aceite Vegetal de Caléndula es un cicatrizante y antiinflamatorio
Aceite Vegetal de Rosa de Mosqueta es un aceite reparador y además aporta la elasticidad a la piel
Aceite Vegetal de Germen de Trigo gracias a este aceite, nutrirás las heridas y las lesiones
Igual que en uno de los post anteriores, insisto, si seguís con tratamiento de radioterapia, es necesario retirar con agua muy bien esta sinergia antes de ir a recibir una sesión de radioterapia. Y sólo la usaremos después de la sesión y si hay lesión en la piel. Una vez hayamos recuperado la zona, se suprime el uso de esta fórmula.
Esperamos que os sirva mucho… pero deseamos que nunca os haga falta usar este tipo de recetas, que significará que estáis muy bien de salud!
¡Hasta pronto y piensa en verde!
Referencias:
Apuntes del curso de aceites esenciales en oncología de Laura Mestres.
Schnaubelt K.The Healing Intelligence of Essential Oils: The Science of Advanced Aromatherapy 2011 Healing Arts Press.
Tisserand R. and Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals 2013 Churchil Livingstone.
Giraud-Robert AM. The use of the essential oil of Melaleuca quinquenervia in the prevention of radiodermitis in breast cancer. Phytothérapie 2004; 3:72-76.
Categorie: Receta de la semana