Tag : cisteina
Tag : cisteina
Dicen que “somos pura química”… ¡Y si te soy sincera, cada vez lo veo más! Nuestro organismo está constituido por átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno, azufre, fósforo… ¡¡QUÍMICA!! Lo curioso del tema es que si alguno de estos átomos falla, ¡¡vamos de culo, cuesta abajo y sin frenos, se producen desequilibrios químicos y comienzan a evolucionar los estados carenciales… todo gracias a la bendita química!!
Deciros que los cofactores son sustancias IMPRESCINDIBLES, se necesitan en cantidades mínimas (mg por día), ¡¡pero si faltan… lo tenemos muy chungo!! Por ejemplo si tenemos un déficit de vitamina B6 (o piridoxina), esto desencadena un aumento de la homocisteína (es un compuesto que está implicado en los daños producidos en las paredes de los vasos sanguíneos, conduciendo a la acumulación de placas de ateroma y por consiguiente, al desarrollo de enfermedades cardiovasculares), se produce también un agravamiento en la depresión y el estrés, llegas a tener una falta de energía importante. ¿Lo estás viendo? Las deficiencias de este tipo de sustancias, desencadenan estados carenciales y el desarrollo de enfermedades.
Se sabe que hay 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas, aunque existen muchos más. Son fundamentales para nuestro buen estado de salud, pues regulan y controlan funciones vitales, reparan daños, defienden de agentes externos, mantienen al cerebro, participan en la construcción de músculos.
– aminoácidos esenciales, no los produce el cuerpo y deben de ser ingeridos a través de la comida ¿Te suena la lisina, el triptófano, la arginina, la metionina… ? pues son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo
– aminoácidos no esenciales, son aquellos que los sintetizamos en nuestro cuerpo, aquí tenemos:
Los oligoelementos son INDISPENSABLES para que nuestras células sigan funcionando, están implicados en cientos de procesos vitales, si faltan se producen desordenes en nuestro cuerpo, acarreando enfermedades.
Un ejemplo sería el molibdeno es un oligoelemento, que es ESENCIAL para prevenir la gota y evitar la concentración del ácido úrico en nuestras articulaciones, es el responsable de que se elimine las sustancias tóxicas, también influye mucho en la degradación del alcohol, pues estimula a las enzimas hepáticas responsables de hacerlo.
Bueno, te puedes preguntar ¿si yo como de forma saludable, cómo puedo tener carencia de estos oligoelementos? Pues verás, puede existir un sobreconsumo de los mismos ¡y tú no haberte enterado! Por estrés, por convalecencias después de una enfermedad, necesitas más oligoelementos como el magnesio y el zinc, ya que se produce un aumento en su eliminación por vía urinaria, los metales pesados y la contaminación medioambiental, los quelan (se unen a ellos irreversiblemente) y los eliminan. Una mala asimilación de los oligoelementos, puede pasar por tener una disbiosis intestinal.
Decirte que en periodos de crecimiento, embarazo, estrés, si practicas mucho deporte, comes mal, tienes disbiosis intestinal, deberías suplementarte con oligoelementos. Si te decides a hacerlo, consúmelos en forma de complejos de oligoelementos, ya que en nuestro cuerpo, las reacciones enzimáticas, se producen en cascada, al consumir un complejo de oligoterapia, evitamos que las reacciones se interrumpan por la carencia de alguno de ellos
¿Entendéis la catástrofe que se produce cuando falta alguno de estos elementos con los cofactores, oligoelementos o aminácidos? ¡¡Somos pura química!! Y la medicina convencional, cuando tenemos carencia de alguna de estas sustancias y aparece algún síntoma, ¡nos manda un fármaco y a volar! ¿Por qué no tratan de solucionarlo con este tipo de nutrientes? Más sencillo, más saludable, sin efectos secundarios (¡por supuesto cuando son usados cómo te indican!)
¡Piensa en verde, piensa en tu salud!
Referencias:
Nelson, David y Cox, Michael. (2008). Lehninger, Principles of Biochemistry. (5ª edición). New York: W.H. Freeman and Company. ISBN-13: 978-0716771081
Sauke, David J.; Metzler, David E.; Metzler, Carol M. (2001). Biochemistry: the chemical reactions of living cells. (2ª edición). San Diego: Harcourt/Academic Press. ISBN: 0-12-492540-5.
F. A. Bryce (1979). SAM – semantics and misunderstandings. Trends in Biochemical Sciences, 4(3):N62.
Cofactores enzimáticos
Berg, J., Tymoczko, J., & Stryer, L. (2003). Bioquímica (Quinta ed.). Barcelona: Reverté, S.A.Páginas 192-194
Lehninger, A. (1995). Bioquímica: las bases moleculares de la estructura y función celular (Segunda ed.). Barcelona: Omega, S.A. Páginas 189-192
Moran, L., Scrimgeur, K., Perry, M., Rawn, J., & Horton, H. (2008). Principios de Bioquímica (Cuarta ed.). México: Pearson Educación.Páginas 192-215
Stryer, L. (2001). Bioquímica (Cuarta ed.). Barcelona: Reverté, S.A. Páginas 181-186
http://www.genome.jp/kegg/pathway.html
Categorie: Vida sana
Buenos días a todos ¿qué tal? Pues veréis estoy haciendo un curso de nutrición celular activa y el otro día nos hablaron de un aminoácido azufrado tan importante para nuestro cuerpo, como es la Taurina, de la que hoy os quiero hablar.
A muchos de vosotros os sonará el nombre de Taurina, pues muchas de las bebidas energéticas la llevan en su composición, y también muchos complementos para deportistas. Además, hay una leyenda urbana que asocia la Taurina a ponerse nervioso, ¡y nada más lejos de la realidad!
Por ejemplo con las bebidas energéticas que nos venden (por cierto ¡¡pura basura!!) la gente se altera, ¡¡no por la Taurina, si no por la cantidad de glucosa, que contienen dichas bebidas!! La rara vez que mis hijos las toman, ¡¡se ponen nerviosísimos y llegan a parecer canguros de los botes que pegan!!
Y es curioso pues la gran mayoría de productos y bebidas energéticas para deportistas llevan Taurina, aprovechando su carácter ergogénico, es decir mejora el rendimiento deportivo, aportando energía cuando se necesita.
La Taurina es un aminoácido azufrado no esencial, puesto que nuestro organismo es capaz de producirlo en el páncreas a partir de la cisteína y las vitaminas que ayudan a sintetizarla como la A, la B6, el zinc y el manganeso, sin embargo aminoácidos como la alanina, ácido glutámico y la vitamina B5 impiden su síntesis por parte de nuestro organismo. Comentaros que se acumula sobre todo en los músculos, corazón, cerebro, ojos y en las plaquetas. Y como curiosidad deciros que la leche materna en los primeros meses es muy rica en taurina.
– mejorar el funcionamiento del cerebro, del corazón (es un protector), también a nivel vascular. Todo esto se ve potenciado, si se combina con vitamina C o con otro aminoácido llamado glutamina
– mejora la fijación del magnesio
– es un potente antioxidante
– refuerza la memoria si lo tomamos con vitaminas B6 y B9, funciona como un neurotransmisor aumentando el estado de concentración y rendimiento intelectual
– mejora el funcionamiento de la vesícula biliar, ya que se usa para formar ácido taurocólico, que es uno de los dos ácidos biliares. Es indispensables para la descomposición de las grasas en el intestino
– participa en la secreción de la bilirrubina y el colesterol a la bilis
– para recuperarse después de un esfuerzo físico, ayuda a optimizar el rendimiento deportivo
– protege las retinas
– depura nuestro hígado de sustancias tóxicas como son metales pesados, sustancias procedentes del tabaco y el alcohol…etc
– tiene un papel detox importante, pues elimina los radicales libres que se producen durante la práctica de deporte, ayudando a una regeneración muscular y previniendo el envejecimiento
– tiene un efecto relajante y combate la ansiedad, pues disminuye los niveles liberados de adrenalina, es un aminoácido que regula el nivel de estrés, por ello se suele emplear este aminoácido azufrado en crisis por abstinencia de drogas.
Pues todas aquellas personas que no son capaces de sintetizarla como son:
– niños prematuros, o niños que no toman leche materna
– personas alcohólicas pues aumentan mucho su eliminación ya que deben de ayudar a depurar el hígado
– vegetarianos y veganos, ya que se suelen encontrar en muy pequeñas dosis en sus organismos
– deportistas
– personas que necesitan un extra de energía por estar agotadas físicamente
Las embarazadas pueden tomar taurina, ya que no presenta efectos secundarios y la dosis tóxica está muy lejos de la dosis diaria que se recomienda (6 mg/día).
A mi personalmente me parece superinteresante este aminoácido pues tiene muchos aspectos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra salud, de forma natural.
¡Por ello hay que pensar siempre en verde!
Referencias:
Huxtable RJ. Physiological actions of taurine. Physiol Rev. 1992;72:101–163.
Barle H, Ahlman B, Nyberg B, Andersson K, Essén P, Wernerman J. The concentrations of free amino acids in human liver tissue obtained during laparoscopic surgery. Clin Physiol. 1996;16:217–227.
Ito T, Oishi S, Takai M, Kimura Y, Uozumi Y, Fujio Y, et al. Cardiac and skeletal muscle abnormality in taurine transporter-knockout mice. J Biomed Sci. 2010;17:S20.
Durelli L, Mutani R, Fassio F, Satta A, Bartoli E. Taurine and hyperexcitable human muscle: effects of taurine on potassium-induced hyperexcitability of dystrophic myotonic and normal muscles. Ann Neurol. 1982;11:258–26
Harris Ripps, Wen Shen Review: Taurine: A “very essential” amino acid
Mol Vis. 2012; 18: 2673–2686. Published online 2012 Nov 12.
PMCID: PMC3501277
Yukio Yamori, Takashi Taguchi, Atsumi Hamada, Kazuhiro Kunimasa, Hideki Mori, Mari Mori
Taurine in health and diseases: consistent evidence from experimental and epidemiological studies J Biomed Sci. 2010; 17(Suppl 1): S6. Published online 2010 Aug 24. doi: 10.1186/1423-0127-17-S1-S6 PMCID: PMC2994368
Categorie: Deportistas, Vida sana