Tag : rizoma-de-curcuma
Tag : rizoma-de-curcuma
Hola a todos, hoy os voy a hablar de dolores de articulaciones o artralgia. Veréis el otro día mi hijo Pablo, se lastimó un hombro jugando al rugby, estuvo en un partido y en una de las jugadas, colisionó con otro niño ¡y se hizo daño! Cuando llegó a casa pesé que era un porrazo más, de los muchos que se dan los deportistas, (¡pues no solo a las personas mayores le duelen las articulaciones!), pero en el transcurso de los días la zona del hombro no iba a mejor, si no que además el dolor e inflamación le subía por el cuello y no podía subir el brazo hasta una determinada altura. A esas alturas ya me empecé a preocupar, pues ya dejaba de ser “normal” ese dolor, lo pongo entre comillas, pues en mi casa somos muy bestias… ¡¡hasta que no tenemos la articulación desencajada o vamos con el cuello partido, no vamos al médico… lo que yo os diga, bestialísimos!!, pero bueno cada uno es como es. Pues después de ir al médico y mandarle antiinflamatorios decidimos, que se iba a tratar con plantas medicinales…y el desenlace de este cuento es que mi hijo Pablo, en cuestión de una semana, está de nuevo jugando al rugby.
Bueno centrando el tiro, deciros que las articulaciones son una zona donde se unen los huesos o huesos y cartílago; una articulación está formada por huesos, cartílago, membrana sinovial, ligamentos, gracias a todo este conjunto nuestro cuerpo es capaz de moverse y soportar el peso corporal.
En la articulación los extremos de los huesos están rodeados por los cartílagos, que protegen a los huesos. El cartílago está constituido sobre todo por colágeno y proteoglicanos y su función es disminuir el roce que se produce con el movimiento, amortiguar, por lo cual se previene el desgaste por el rozamiento.
La membrana sinovial, produce el líquido sinovial el cual facilita el movimiento, pues reduce el rozamiento entre los huesos.
Los ligamentos protegen a la articulación de realizar movimientos incorrectos, son unas bandas elásticas, conectan a los huesos anclándolos para que se produzca el movimiento, pero impiden que se salgan de su sitio, evitando las luxaciones o esguinces, aquí los ligamentos se estiran tanto que se pueden romper.
Cuando uno tiene dolor en las articulaciones o artralgia debe de ir al médico, ¡si o si! Pero siempre podemos utilizar plantas medicinales, aminoácidos, minerales, en definitiva los remedios naturales para combatir la inflamación y el dolor:
Si lo usáis directamente sobre la piel en la zona de dolor e inflamación, es increíble, también hay productos preparados donde en su composición llevan este aceite esencial. Comentaros que además de bajar la inflamación articular, disminuye notablemente el dolor de dicha zona.
Podría seguir dándoos nombres de los remedios naturales, pero no es plan. Otra de las cosas que os debo de recomendar para combatir estas artralgías, tan comunes en las rodillas y dedos son:
Bueno espero haberos ayudado, hasta el próximo día. ¡Piensa en verde!
Más entradas sobre las articulaciones
Referencias:
Fuente de la imagen: artrosis.org
Robbers JE, Tyler VE. Tyler’s Herbs of Choice. The Therapeutic Use of Phytomedicinals. New York: The Haworth Herbal Press, 2000.
Chrubasik JE, Roufogalis BD, Chrubasik S. Evidence of effectiveness of herbal antiinflammatory drugs in the treatment of painful osteoarthritis and chronic low back pain. Phytother Res 2007; 21: 675-683.
Chrubasik S, Model A, Black A, Pollak S. A randomized double-blind pilot study comparing Doloteffin and Vioxx in the treatment of low back pain. Rheumatology 2003; 42: 141-148.
Chopra A, Saluja M, Tillu G, Sarmukkaddam S, Venugopalan A, Narsimulu G, et al. Ayurvedic medicine offers a good alternative to glucosamine and celecoxib in the treatment of symptomatic knee osteoarthritis: a randomized, double-blind, controlled equivalence drug trial. Rheumatology (Oxford) 2013; 52 (8): 1408-17. doi: 10.1093/rheumatology/kes414.
Categorie: Deportistas, Vida sana
Hola a todos, el otro día hablando con mi marido, estuvimos recordando que por esta época, hace 4 años, cuando me agaché a recoger un bote que estaba tirado en la cocina de mi casa, ¡¡ me quedé pillada, no fui capaz de volver a ponerme recta, solita y todo por la culpa de la ciática!!
Entonces vino mi hijo Pablo y con mucha calma y paciencia, me ayudó a ponerme derecha, ¡pero Dios mio, qué dolor más profundo e intenso! salía de la parte baja de la espalda (el culo para ser exactos) ¡y recorría toda la pierna derecha, por detrás, hasta el talón! Pero no se quedó allí el tema, cuando intenté moverme, ¡no era capaz de levantar la pierna, no tenía fuerza! ¡¡Aquello no me podía estar pasando a mí!! Me llevaron al hospital, (¡qué el sentarme y levantarme de los sitios, hacía que contara estrellas… !) y los médicos confirmaron que tenía “ciatalgia” (o también llamada ciática) se me había quedado el nervio ciático, pillado en la 5º vértebra lumbar con el sacro.
¡Os podéis imaginar mi cara de Orco, aquello no me podía estar pasando a mí! Me mandaron pinchazos de cortisona durante una semana, antiinflamatorios y analgésicos. Bueno ¡pero como soy de la generación del 68, rebeldona! Decidí pasar de todo eso, y recurrir a mis plantas y a mi amigo Jose Avila Castellano, que me hizo estiramientos de la pierna (os digo que hubo 2 días que lloré del dolor) ¡y todo se arregló!
Hoy para “celebrar” tan magnífico aniversario, he decidido escribir sobre las cosas que utilicé para recuperarme, ¡en 4 días pude ir a trabajar y recuperar fuerza en la pierna ¡además de no sentir dolor!
Por cierto ¿sabéis cómo llaman en la ciática en la farmacia?…….La “asiática”, ¡me parto!
Para empezar deciros ciática, se describe como un dolor fortísimo, que recorre la parte baja de la espalda y desciende por la pierna, sueles quedarte sin fuerza en la pierna afectada y con sensación de hormigueo.
La ciática se produce porque el nervio ciático (es el más largo de nuestro cuerpo, es responsable de la movilidad y de la sensibilidad de las extremidades inferiores) está inflamado o se queda comprimido (como fue mi caso). ¡Entonces comienza el dolor y el calvario para muchas personas! Deciros que en estando en reposo, no duele… pero cuando uno hace movimientos bruscos, como es levantarse… ¡Dios santo, lo que uno llega a sentir!
Normalmente suelen mandar reposo, antiinflamatorios y corticoestoroides inyectados. ¡¡Pero si quieres tratarte la ciática con remedios naturales, puedes hacerlo, yo lo hice!!
Lo primero deciros, que eso del reposo, está bien los primeros días… hasta que nos disminuye el dolor, ¡pero luego hay que MOVERSE, pues si no lo hacemos, puede llegar a ser contraproducente, debido a que se puede provocar el deterioro de los músculos y las funciones corporales. ¡Vamos, eso es cuando las personas se tiran en la cama con la ciática semanas! Además si mantienes tu mente ocupada, ¡hasta parece que tienes menos dolor!
– aplicar en la zona baja de la espalda frío (con bolsitas que se meten en el congelador) y calor (con una manta eléctrica o bolsa de agua), a mí me alivió mucho, ¡pero ten cuidado de no estar todo el día haciendo esto, hazlo un par de veces al día!
– vete a un fisioterapeuta. En mi caso, me puse en manos de mi amigo y con estiramientos de la pierna, ¡logró que el nervio se liberara del aprisionamiento que tenía! Os repito que es muy doloroso y también si te lo hacen bien, supereficaz
– aceites esenciales como el de Gaulteria Gaultheria procumbens, pon 3 gotas en la parte baja de la espalda, realiza un masaje prolongado, ¡pero suave, para no reavivar el dolor! Tiene una molécula llamada salicilato de metilo, que podríamos decir que es como una “aspirina natural”, tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio, ¡os digo que para la ciática funciona del 10, soy superfan!
– extracto de yema de pino Pinus sp, se recomienda el uso de la yema de pino, para tratar neuralgias, ¡y os digo que funciona genial, eso sí, solo se debe de emplear para tratar dolores crónicos! de 5 a 15 gotas todos los días.
– raíz de harpagofito Harpagophytum procumbens DC es antiinflamatorio y analgésico, por lo que aliviará el dolor de la ciática, y todo gracias al principio activo responsable de estas funciones es el harpagósido, lo podéis encontrar en extracto seco (va en comprimidos) o en gel.
– rizoma de cúrcuma Curcuma longa Vahl. puede ser otro gran aliado para tratar las ciática, ya que se utiliza con gran éxito para el dolor y la inflamación tanto aguda como crónica, si administras una dosis de 2 g/día (de cúrcuma en polvo), durante 6 semanas, se ha demostrado en estudios clínicos, que reduce el dolor, con una eficacia similar al ibuprofeno; este efecto se debe gracias a un componente, llamado curcumina. Está totalmente contraindicado en personas con obstrucción de conductos biliares y otras alteraciones biliares.
– gomo-resina Boswellia Boswellia serrata Roxb. Se ha demostrado que el ácido boswélico tiene una potente función antiinflamatoria, pues inhibe de forma específica a una sustancia llamada la 5-lipooxigenasa, de esta forma bloquea la síntesis de sustancias pro-inflamatorias y produce su efecto antiinflamatorio y disminuye el dolor. ¡No debes de estar más de 6 meses utilizándolo!
– aceite esencial de Tomillo quimiotipo tuyanol Thymus vulgaris L. su aplicación tópica en cremas es espectacularmente efectiva, produce un efecto de calor de la zona. Gracias a una molécula que tiene llamada carvacrol, evita que se produzcan prostaglandinas, que son las sustancias que en nuestro cuerpo, que regulan la inflamación y el dolor. Si evitamos que estas prostaglandinas se sinteticen, no habrá inflamación, ni dolor. El aceite esencial quimiotipado de tomillo tiene otro componente, que es el ácido rosmarínico que también ayuda a todo esto.
– hay otras plantas como la yema de grosellero negro Ribes nigrum L., aceite esencial de romero Rosmarinus officinalis L., corteza de uña de gato Uncaria tomentosa (Willd) DC., aceite esencial de ciprés Cupressus sempervirens L., flor de Arnica Arnica montana L. que también tienen un efecto antiinflamatorio y analgésico, las puedes encontrar solas o como parte de formulas de cremas o comprimidos.
Bueno me voy ya con la “asiática” a otra parte, sinceramente espero que nunca tengáis la ciática para tener que utilizar todas estas plantas, ¡pero recordad que si pensáis en verde y recurrís a ellas, funcionan muy bien!
Hasta el próximo día.
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty
Yemoterapia. Philippe Andrianne
Vinciguerra G, Belcaro G, Cesarone MR, Rohdewald P, Stuard S, Ricci A, et al. Cramps and muscular pain: prevention with pycnogenol in normal subjects, venous patients, athletes, claudicants and in diabetic microangiopathy. Angiology 2006; 57: 331-339.
Chrubasik S. Devil`s claw extract as an example of the effectiveness of herbal analgesics. Orthopade 2004; 33: 804-808.
Aguilar JL, Rojas P, Marcelo A, Plaza A, Bauer R, Reininger E, Klaas CA, Merfort I. Anti-inflammatory activity of two different extracts of Uncaria tomentosa (Rubiaceae). J Ethnopharmacol 2002 Jul;81(2):271-6.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Arnica montana L., flos. EMA, Doc. Ref.: EMA/HMPC/198793/2012. Adopted: 6 May 2014
EMA-HMPC. Community Herbal Monograph on Harpagophytum procumbens DC. and/or Harpagophytum zeyheri Decne, radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMEA/HMPC/251323/2006. Adopted: 6-11-2008.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Curcuma xanthorrhiza Roxb. (C. xanthorrhiza D. Dietrich), rhizoma. Draft. London: EMA. Doc Ref.: EMA/HMPC/604600/2012. Adopted: 14 May 2013.
Winters ME, Kluetz P, Zilberstein J, “Back Pain Emergencies,” Medical Clinics of North America, 2006:90:505–23.
Categorie: Vida sana