Tag : medicamentos
Tag : medicamentos
Muy buenas a todos. ¡Espero que hayáis pasado una magnifica Nochebuena! Y nosotros vamos a provechar este pequeño “descanso” entre una festividad y otra para compartir cosillas nuevas.
Según los datos de Dirección General de Tráfico solo este verano el número de víctimas mortales aumentó un 15% con respecto al mismo periodo del año pasado. A pesar de las campañas preventivas y controles de alcohol y de velocidad queda muchísimo por hacer para que el numero de muertes en la carretera se desplomé del todo
Se conocen muchas causas de los accidentes del tráfico como las imprudencias, exceso de alcohol, drogas y también la medicación. Pero ¿sabías que en un 5% de las víctimas de accidentes de tráfico se detectó la presencia de algún medicamento?
Y hoy os traemos un #Farmaslink de nuestros compañeros de Medicadoo, en el que nos explican cuales son los factores relacionados con la medicación, que puede afectar a los conductores y qué tipo de medicamentos son capaces de influir en nuestra conducción. Así que si eres conductor y estás en tratamiento con algún fármaco, te recomiendo que leas estas entrada:
Medicamentos y conducción ¡mala combinación!
Felices fiestas a todos, pensad en verde y siempre con responsabilidad, sobre todo en estas fiestas.
Referencias:
http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2018/20180904_balance_siniestralidad_verano.shtml
Categorie: Posts de Colaboración
Hola a todos, hoy os voy a hablar de dolores de articulaciones o artralgia. Veréis el otro día mi hijo Pablo, se lastimó un hombro jugando al rugby, estuvo en un partido y en una de las jugadas, colisionó con otro niño ¡y se hizo daño! Cuando llegó a casa pesé que era un porrazo más, de los muchos que se dan los deportistas, (¡pues no solo a las personas mayores le duelen las articulaciones!), pero en el transcurso de los días la zona del hombro no iba a mejor, si no que además el dolor e inflamación le subía por el cuello y no podía subir el brazo hasta una determinada altura. A esas alturas ya me empecé a preocupar, pues ya dejaba de ser “normal” ese dolor, lo pongo entre comillas, pues en mi casa somos muy bestias… ¡¡hasta que no tenemos la articulación desencajada o vamos con el cuello partido, no vamos al médico… lo que yo os diga, bestialísimos!!, pero bueno cada uno es como es. Pues después de ir al médico y mandarle antiinflamatorios decidimos, que se iba a tratar con plantas medicinales…y el desenlace de este cuento es que mi hijo Pablo, en cuestión de una semana, está de nuevo jugando al rugby.
Bueno centrando el tiro, deciros que las articulaciones son una zona donde se unen los huesos o huesos y cartílago; una articulación está formada por huesos, cartílago, membrana sinovial, ligamentos, gracias a todo este conjunto nuestro cuerpo es capaz de moverse y soportar el peso corporal.
En la articulación los extremos de los huesos están rodeados por los cartílagos, que protegen a los huesos. El cartílago está constituido sobre todo por colágeno y proteoglicanos y su función es disminuir el roce que se produce con el movimiento, amortiguar, por lo cual se previene el desgaste por el rozamiento.
La membrana sinovial, produce el líquido sinovial el cual facilita el movimiento, pues reduce el rozamiento entre los huesos.
Los ligamentos protegen a la articulación de realizar movimientos incorrectos, son unas bandas elásticas, conectan a los huesos anclándolos para que se produzca el movimiento, pero impiden que se salgan de su sitio, evitando las luxaciones o esguinces, aquí los ligamentos se estiran tanto que se pueden romper.
Cuando uno tiene dolor en las articulaciones o artralgia debe de ir al médico, ¡si o si! Pero siempre podemos utilizar plantas medicinales, aminoácidos, minerales, en definitiva los remedios naturales para combatir la inflamación y el dolor:
Si lo usáis directamente sobre la piel en la zona de dolor e inflamación, es increíble, también hay productos preparados donde en su composición llevan este aceite esencial. Comentaros que además de bajar la inflamación articular, disminuye notablemente el dolor de dicha zona.
Podría seguir dándoos nombres de los remedios naturales, pero no es plan. Otra de las cosas que os debo de recomendar para combatir estas artralgías, tan comunes en las rodillas y dedos son:
Bueno espero haberos ayudado, hasta el próximo día. ¡Piensa en verde!
Más entradas sobre las articulaciones
Referencias:
Fuente de la imagen: artrosis.org
Robbers JE, Tyler VE. Tyler’s Herbs of Choice. The Therapeutic Use of Phytomedicinals. New York: The Haworth Herbal Press, 2000.
Chrubasik JE, Roufogalis BD, Chrubasik S. Evidence of effectiveness of herbal antiinflammatory drugs in the treatment of painful osteoarthritis and chronic low back pain. Phytother Res 2007; 21: 675-683.
Chrubasik S, Model A, Black A, Pollak S. A randomized double-blind pilot study comparing Doloteffin and Vioxx in the treatment of low back pain. Rheumatology 2003; 42: 141-148.
Chopra A, Saluja M, Tillu G, Sarmukkaddam S, Venugopalan A, Narsimulu G, et al. Ayurvedic medicine offers a good alternative to glucosamine and celecoxib in the treatment of symptomatic knee osteoarthritis: a randomized, double-blind, controlled equivalence drug trial. Rheumatology (Oxford) 2013; 52 (8): 1408-17. doi: 10.1093/rheumatology/kes414.
Categorie: Deportistas, Vida sana
Hola a todos, hoy el 25 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, ¡¡felicidades a todos los compañeros de profesión!!
¿Sabéis que la medicina y la farmacia en la antigüedad iban de la mano? Ya que era la misma persona la que diagnosticaba y preparaba los fórmulas magistrales, que más tarde el paciente tenía que tomar o ponerse. Recuerdo que en un viaje a Egipto en el templo de Edfu nos enseñaron un relieve, donde decían que estaba la primera receta farmacéutica del mundo, ¡cómo podéis imaginaros, a mí me encantó!
Con el transcurso del tiempo, la medicina y la farmacia se separaron, se hicieron dos ciencias distintas, ejercidas por personas diferentes, con estudios diferentes, hubo una especialización. Como ya he dicho varias veces, yo soy la cuarta generación de farmacéuticos en mi familia; desde época de mi bisabuelo, hasta nosotros, la farmacia ha cambiado MUCHÍSIMO.
Mi bisabuelo todo era fórmulas magistrales elaboradas por él y nosotros todo son fórmulas elaboradas por laboratorios, ¿ha cambiado el tema, si o no? Bueno en algunos aspectos de nuestro trabajo, podríamos decir que sí, ¡pero os aseguro, que desde hace muchos años, nuestro “fin” son nuestros PACIENTES, vivimos para dar el mejor servicio, tratamos de ser cercanos, ¡y por supuesto, lo más importante, que la medicación funcione!
Por todo ello, felicito a mis compañeros de profesión, por el buen hacer, la constancia, la cercanía, que día tras día nos ganamos, ¡por que sigamos siendo un referente en temas de salud para nuestros pacientes!…
¡Muchas gracias a nuestros compañeros de #Farmaslink por hacer un vídeo tan chulo! ¡No olvides pensar en verde!
Categorie: Noticias
Muy buenas a todos de nuevo, ¡que ya estamos a a mitad de la semana! Esto significa el fin de semana está un poquitin más cerca
Al día de hoy podemos encontrar medicamentos para los más pequeños de todos los colores y sobre todo de todos los sabores. Y es verdad, que el hecho de que los tratamiento pediátricos tengan un sabor agradable (y a veces hasta delicioso), facilita muchísimo su administración y la aceptación por parte de los pequeñines. Pero cabe decir que ésto también tiene su lado negativo…
Y hoy en el nuevo Farmaslink, tenemos entrada muy explicativa de nuestra compañera Teresa Gil de Farmacia Alegre Pérez, en la que podréis encontrar una pequeña guía sobre algunos medicamentos y sus efectos secundarios que pueden a llegar a producir en los más pequeños. Un post muy recomendable y creo que hasta obligatorio para todos los padres, ¡así que no os lo perdáis e informaros bien!
Farmacia Alegre Pérez – Los medicamentos nos chuches
Espero que os guste! ¡Hasta pronto y piensa en verde!
Aquí puede leer todos los Farmaslink
Categorie: Posts de Colaboración
Hola a todos, se acercan las vacaciones y con ellas, los excesos gastronómicos. Raro es el que uno no se sale de su rutina diaria, en estos días de descanso (tan merecidos por cierto, ¡yo ya estoy contando los días) pues comeremos y beberemos más de lo normal. A veces por culpa de estos excesos, se producen molestias gástricas, lo que comúnmente llamamos malas digestiones. ¿Alguna vez te ha ocurrido, seguro que te suena? ¡Con los atracones, es normalísimo!
La dispepsia o las malas digestiones son molestias que aparecen en la zona alta de nuestro abdomen (estómago), para algunas personas cursan con dolor, para otras con acidez, otras refieren estar hinchadísimas, ¡¡pero todas coinciden en que están llenísimas!!
Las indigestiones se puede producir porque el hígado no sea capaz de eliminar todos los desechos, porque la cantidad de bilis no sea suficiente, porque se ha comido demasiada cantidad, demasiada grasa o demasiado rápido. Deciros que no siempre hay malas digestiones por exceso de comida, a veces uno come muy poco ¡y parece que se ha comido un toro! Hay un factor que va ligado a los problemas emocionales y tener problemas digestivos. ¿A qué alguno se siente identificado?
– un atracón de comida
– por tener la mucosa gástrica lesionada por medicamentos antiinflamatorios
– el estrés, la ansiedad y la depresión, éstos desarrollan este tipo de patología (este es mi caso y el de la gran mayoría de personas), además se ha demostrado que estas situaciones de estrés retardan el vaciado gástrico
– por un consumo excesivo de alcohol, alimentos picantes, grasas, café y el tabaco
– intolerancia a algunos alimentos
El principal síntoma que aparece es un ardor en la parte superior del abdomen (del ombligo al esternón), justamente terminado de comer. Pero esta quemazón NO se debe de confundir con la acidez gástrica, en esta los síntomas (calor) van del pecho hacia la garganta
¡Cómo veis las malas digestiones, no solo van a depender de la “sartén” sino también de tu cabeza! Por ahí hay una frase que dice “somos lo que comemos y lo que sentimos”, pues en este caso es aplicable.
– evitar el sobrepeso (en este núcleo de población se ve muy afectado por la pirosis)
– masticar mucho y despacio, los alimentos que tomamos
– mejorar tu dieta y disminuir los alimentos ricos en grasas y muy especiados, también las bebidas carbonatadas sientan muy mal y las que llevan azucares refinados
– no tomes café, ni alcohol
– no te tumbes después de comer
– reduce el estrés (¡esto es lo que yo necesito!)
– raiz de regaliz Glycyrrhiza glabra L. actúa produciendo una acción espasmolítica y antisecretora, todo esto debido a un principio activo llamado glicirricina y se ha visto que aumentan la secreción del mucus gástrico y de su viscosidad. Las personas con problemas de hipertensión, cirrosis, trastornos renales no deben de usarlo. Os recomiendo esta droga en forjima de infusión, está muy rica, pero sino búscala en forma de extracto seco, hay que tomarla después de haber tomado la comida.
– hoja de la alcachofa Cynara scolymus L. Su acción está relacionada con los procesos que intervienen en la digestión, por lo que su actividad es eupéptica, activa la producción de bilis, como de la función hepática (a esto se llama tener una acción colerética) y ayuda a expulsar la bilis (acción colagoga). Todo esto se hace gracias a la acción del ácido clorogénico y la cinarina. También un valor añadido de esta droga es su actividad hepatoprotectora, por lo que si las malas digestiones viene por un atracón donde el alcohol ¡ha sido muy abundante!, quizás me decidiría por esta droga frente a las que aquí os estoy poniendo.
– aceite esencial de cardamomo Elettaria cardamomum (L.) Matton se ha demostrado que funciona muy bien como tónico y estimulante digestivo, para cuando hay malas digestiones o digestión lenta, además si estas se producen con dolor de estómago, va genial. Deciros que hay que tomarse 2 gotitas por vía oral, tómalas en una infusión, o con un poquito de miel de caña.
– aceite esencial de menta piperita Mentha x piperita L.1 o 2 gotas debajo de la lengua después de haber comido y cuando empieza esa sensación de ardor o de lleno total. Es un aceite esencial rico en mentol, posee una acción espasmolítica, actúa sobre la musculatura lisa del tracto digestivo, de aquí que se utilice para las dispepsias y malas digestiones, además actúa sobre los gases y sobre la función biliar.
– aceite esencial de naranjo dulce Citrus x sinensis L. para tratar problemas estomacales, producidos por el estrés y los nervios, yo lo uso muchísimo. En el momento de comenzar a sentir la indigestión, mézclalo con un poco de aceite vegetal de almendras dulces y date un masajito en la barriga, haciendo movimientos esféricos en el sentido de las agujas del reloj, ¡Verás que alivio!
– aceite esencial de limón Citrus limonun. Nos ayuda a hacer la digestión, además depura el hígado y ayuda a purificar el sistema digestivo. Tomate 3 gotas en ayunas antes del desayuno, mezclado con miel de caña, si llevas una temporadita, en la que tienes pesadez de estómago, esto te va a ayudar
– aceite esencial de canela Cinnamomum verum J. Presl la agencia Europea del medicamento (EMA), aconseja el uso de este para molestias digestivas, como malas digestiones o gases, esto es debido a unas moléculas llamadas cineol y linalol. Utiliza unas gotas de este maravilloso aceite si ves que tienes pesadez de estómago, mézclalo con aceite de oliva para tomártelo.
– aceite esencial de jengibre Zingiber officinale Roscoe se ha utilizado esta droga para tratar las indigestiones desde hace muchísimos años, se conoce perfectamente sus propiedades estimulantes de la digestión, pues va a estimular la secreción de saliva y de los jugos gástricos. Gracias a unas moléculas llamadas α-zingibereno, se producen estas acciones.
– Hojas y raices del hinojo Foeniculum vulgare he de reconocer que me encanta, en infusión me parece delicioso, pero también existe en aceite esencial y en extracto seco. Se ha demostrado ampliamente su eficacia en malas digestiones.
Las embarazadas podrían utilizar el fruto del hinojo en forma de infusión, ¡¡pero NUNCA su ACEITE ESENCIAL!! ya que contiene una molécula llamada anetol, que usado durante tiempo tiene actividad mutagénica!!! También cuidado con las mujeres que están tomando anticonceptivos, pues al tener esta planta actividad estrogénica, podría interaccionar con ellos, pero esto solo con dosis muy elevadas de aceite esencial de hinojo.
Luego tenemos más plantas como la mejorana, la manzanilla alemana, el diente de león, la milenrama, piña, alcaravea, oregano… que también tienen acciones, sobre el sistema digestivo y facilitan la digestión.
Si sigues teniendo malas digestiones, es porque quieres, pues la naturaleza nos ofrece un montón de recursos para tratarla.
¡Nos vemos el próximo día, piensa en verde!
Leer otras entradas relacionadas
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty
Guia práctica de aromaterapia familiar y científica. Dominique Baudoux
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Glycyrrhiza glabra L. and/or Glycyrrhiza inflata Bat. and/or Glycyrrhiza uralensis Fisch., radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/571119/2010. Adopted: 22 May 2012.
Holtmann G, Adam B, Haag S, Collet W, Grünewald E, Windeck T. Efficacy of artichoke leaf extract in the treatment of patients with functional dyspepsia: a six-week placebo-controlled, double-blind, multicentre trial. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18: 1099-105.
Categorie: Dieta y nutrición, Vida sana
Hola a todos, el otro día en Instagram una compañera, cuya cuenta en dicha red social se llama @elblogdepills, hizo una infografía muy chula sobre las interacciones de plantas medicinales y medicamentos ¡y pensé, qué buen tema para escribir! Y dicho y hecho, aquí estoy ordenador en mano, desempolvando apuntes de mi máster de fitoterapia donde lo estudié ¡y de paso refresco conocimientos!
Para empezar, habría que quitarse el concepto infundado, de que “todo lo natural es INOFENSIVO”, ¡¡menuda falacia!! Del mundo de la naturaleza y de muchas plantas medicinales se sacan algunos principios activos como el beleño Hyoscyamus niger L. el cual si nos pasamos con la dosis de este extracto (que por cierto no es mucha cantidad), puede llegar a producir la muerte (pero no os preocupéis no se comercializa ya, por su toxicidad). También aquí tenemos otro ejemplo, la adormidera o Papaver somniferum L. de su látex se obtiene el opio. ¡Seguro que estáis pensando, que me estoy yendo a ejemplos muy radicales! Efectivamente, pero lo que siempre hay que preguntarse cuando se utiliza complemento a base de plantas medicinales, ¡y más si se asocia a medicamentos de síntesis! Son estas tres preguntas:
¿lo necesito?
¿es efectivo en mí?
¿es seguro?
Si no eres capaz de contestarlas, busca un especialista de la salud, te recomiendo a un farmacéutico, que para ello nos hemos preparado durante años
Pero en este post la pregunta con la que nos vamos a quedar es ¿es seguro? De primeras deciros que en el caso de las plantas medicinales, la gran mayoría de ellas tienen un amplio margen terapéutico, esto significa que la gran mayoría de ellas para llegar a su dosis tóxica, habría que tomar una “tonelada”(¡no lo toméis al pie de la letra, ehhh!). Pero hay veces que mezcladas con comida o con un medicamento sintético, aparecen efectos no deseados, pérdida de eficacia de ambos principios activos, pero hay estados fisiológicos en las que conviene estar alerta.
personas con enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo de Hashimoto, psoriasis, parkinson, artritis reumatoide, lupus… ) o tomando inmunosupresores NO pueden tomar equinácea (Echinacea sp.) debido a su efecto inmunoestimulante lo que va a aumentar a los leucocitos.
rizoma del jengibre (Zingiber officinalis) no se puede tomar junto a antiácidos, pues se producen un antagonismo entre ambas, aumentando la irritación en la mucosa gástrica y aumentando la secreción ácida.
corteza de la uña de gato (Uncaria tomentosa) también interacciona con antiácidos H2 (famitidina y cimetidina), disminuyendo la eficacia de ambas.
otra de las plantas medicinales, como la raíz de ginseng (Panax ginseng) no debe utilizarse junto con fármacos hipotensores, ya que alterar el efecto de estos.
ginkgo (Ginkgo biloba) junto con la aspirina y la warfarina, pueden ocasionar hemorragias. Se recomienda su suspensión al menos dos semanas antes de tener una intervención quirúrgica.
El tomar diariamente al menos un diente de ajo crudo, también puede aumentar el tiempo de sangrado en pacientes que toman warfarina. Se recomienda su suspensión al menos dos semanas antes de tener una intervención quirúrgica, retrasando el proceso de recuperación.
la raíz de regaliz (Glyzyrrhiza glabra) no se debe de tomar junto a diuréticos tiazídicos, pues reducen el agua y el sodio y hay una mayor pérdida de potasio, produciendo hipertensión y edema. Además esta planta puede disminuir la acción de los medicamentos antihipertensivos.
la raíz de valeriana (Valeriana officinalis), el rizoma de kawa-kawa (Piper methystico) los estróbilos del lúpulo (Humulus lupulus). Estas plantas medicinales pueden aumentar los efectos de los fármaco alfa-bloqueantes, anestésicos, analgésicos y antidepresivos tricíclicos, con resultados de sedación y en casos graves estado semicomatoso.
Cáscara sagrada (Rhamnus purshianus) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos. Se ha visto también que el uso al mismo tiempo con diuréticos, produce hipopotasemia, por lo que os recomiendo buscar otro laxante
Fucus (Fucus vesiculosus) no se puede usar en casos de hipertiroidismo, pues es rico en Yodo y ponen nervioso y excitan mucho a las personas con esta enfermedad, busca otra alternativa, ¡que las hay!
otro representante de las plantas medicinales de interacción con fármacos es Guaraná (Paullinia cupana var. sorbilis.). Las personas que toman medicamentos inhibidores de la MAO, antidepresivos, sedantes, la deben utilizar con mucha precaución, pues al contener altos niveles de cafeína. El Guaraná, puede disminuir la acción sedante de estos medicamentos y aumentar sus efectos secundarios.
Hipérico (Hypericum perforatum) el extracto seco de esta planta medicinal se metaboliza a través del citocromo P750 por lo que todo medicamento que se metabolice por esta vía puede ser desplazado (sertralina, paroxetina…), aumentando los posibles efectos secundarios de dichos medicamentos por sobredosis. Y con otros, Hipérico puede disminuir los efectos (simvastatinas, metadona, finastedide, benzodiacepinas, anticonceptivos…), por lo que ¡preguntar antes de su uso!
todas las fibras como son el Plantago ovata, las semillas de lino, pueden retrasar la absorción intestinal de algunos medicamentos que se toman a la vez como puede ser antidiabéticos, carbamazepina, litio… ¡y también que no se me olvide deciros! Que también pueden afectar a la absorción de minerales como el calcio, hierro, zinc y vitaminas como la B12, por ello lo que os recomiendo que estas plantas medicinales, las toméis entre 1-2 hora separadas; también con insulina quizás tenga el médico que ajustar la dosis.
Si os dais cuenta hay muy pocas drogas “legales”, que tengan efectos indeseables, sólo hay que saber que es lo que uno está tomando. Recordar que lo que le va bien a mi “vecino”, puede ser que a mí me perjudique, por lo que siempre antes de hacer una AUTOPRESCRIPCIÓN, conviene pararse y consultar con un especialista en la materia. ¡¡haz un uso racional de las drogas procedentes de plantas medicinales… bueno y también por supuesto de las sintéticas!!
Piensa con el coco, ¡piensa en verde!
Referencias:
fitoterapia.net
D’Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Handbook of Systemic Autoimmune Diseases Elsevier, 10 Volúmenes.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Echinacea purpurea (L.) Moench, herba recens. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/48704/2014 Corr. Adopted: 24 November 2015.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Plantago ovata Forssk., seminis tegumentum. London: EMA. Doc. Ref. EMA/HMPC/199774/2012. Adopted: 14/05/2013.
Categorie: Vida sana