Tag : aceite-esencial-de-ravintsara
Tag : aceite-esencial-de-ravintsara
“¡Bienvenido Mayo!” gritan las redes sociales, pero de lo que me estoy dando cuenta es que el verano ya mismo va a empezar aplastarnos con la calor. ¡No quiero ni pensarlo!
Cambiando de tema. ¿te has dado cuenta que últimamente todo lleva antioxidantes? Los cosméticos. Los alimentos. Los suplementos.
¿Pero realmente son necesarios estos antioxidantes es un mito? Para contestarte a esta pregunta y solucionar otras dudas, te incito leer este nuevo post:
7 razones para usar estos antioxidantes naturales
Hay temporadas en las que no me puedo dormir, haga lo que haga….¡no hay manera, no tengo sueño! No sé si es por el estrés, por la preocupaciones. Pero la verdad es que aparte de pasar una noche horrible, dando vueltas en la cama…al día siguiente estoy hecha un trapo.
Y cuando esto me ocurre varias noches seguida…llega a ser desesperante.
Entonces a mi ya no me queda otra, que acudir a mis plantas y en especial aceites esenciales. Y hace poco descubrí una sinergia para los casos de insomnio.
Pero no es una mezcla cualquiera, sino es especialmente adaptada para usarla en un difusor (aquí puedes leer más sobre aromaterapia por difusión) Así que si igual que yo, quieres conseguir un sueño reparador y dormirte como un tronco, te ofrezco esta Receta de la Semana.
Pon 10 gotas de la sinergia en tu difusor ultrasónico, durante 30 minutos de forma continuada o durante 2 horas ininterrumpidamente.
Aceite Esencial de Manzanilla Romana es imprescindible en el tratamiento de cualquier síntoma de origen nervioso. Es armonizante, calmante, tranquilizante y relajante.
Aceite Esencial de Palo de Ho este aceite con notas de rosa, es calmante y a través de la difusión ayuda a conciliar el sueño, melancolía, tristeza y la depresión.
Aceite Esencial de Incienso muy conocido por su aroma “espiritual”, es una aceite esencial con poderes antidepresivos muy usado para momentos de meditación , búsqueda de interior y contemplación.
Aceite Esencial de Ravintsara aunque para mi es un gran aliado para las defensas, pero resulta que a través de la difusión podemos aprovechar sus efectos reequilibrantes de la astenia nerviosa y problemas de sueño.
Te aconsejo no añadir más aceites esenciales a esta mezcla, ya que esto puede influir en el aroma de la sinergia.
Nos vemos el Lunes, espero que con pilas cargadas por haber dormido bien este finde. ¡Piensa en verde!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que menciono! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Guía Práctica de Aromaterapia. La difusión.Dominique Baudoux.
Aromaterapia: El Arte de curar con Aceites Esenciales. Dominique Baudoux
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
Y de repente un tiempo terrible. Frío. Cambios bruscos de temperatura. Pasamos del frío al calor, en cero coma uno. Y tu inmunidad, comienza a bramarte pidiendo que hagas algo. Pero tú pasas. Llega el primer resfriado. Llega la infección de garganta. Incluso se repite la sinusitis tan terrible, que pasaste el año pasado.
¿Todavía no te has enterado, que debes mimar tu sistema inmunológico? ¿Todavía no sabes, que la 1º barrera de inmunidad está en tu intestino?
Bueno no es cierto, la 1º está en la piel, se llama inmunidad innata, uno nace con ella. La inmunidad del intestino, es la llamada adquirida. Cuando nacemos, a través del canal uterino, la adquieres a partir, de la de tu madre (digamos que es la “parte” de inmunidad, que nos ayuda a “tirar para adelante”, los primeros meses de vida). Por ello los bebes nacidos por cesárea, tienen más tendencia a tener dermatitis, alergias, cólicos. Porque no ha adquirido parte de esta microbiota.
A lo largo de tu vida, tu sistema inmunológico, va desarrollándose y mejorando, gracias a esta inmunidad adquirida.
Verás, cuando estás en contacto con una sustancia patógena (virus, bacterias, hongos, sustancias químicas nocivas, que son son los antígenos), éstas van a ser capaces de desencadenar en tu cuerpo una respuesta inmunitaria. Dando comienzo a la formación de células específicas (los linfocitos T y los linfocitos B), para este antígeno. Se produce siempre después del primer contacto. Y de esta manera, tu cuerpo, recordará durante toda la vida, que esa sustancia patógena, es mala para ti y hay que estar alerta con ella.
– los linfocitos B, al ver el cuerpo extraño se activan. Comienzan a producir una células llamadas, inmunoglobulinas. Estas se unen al antígeno, inactivándolo. Y produce tu respuesta inmunitaria.
– los linfocitos T, para actuar necesitan de otras células, llamadas macrófagos (estos destruyen sustancias tóxicas, porque los fagocitan, se los “tragan”). Los macrófagos, sintetizan unas proteínas, llamadas citoquinas, que son las responsables de regular su función. Consiguiendo, que los macrófagos actúen de mediadores. Los van a presentar al antígeno (sustancia tóxica). Entonces se produce la respuesta inmunitaria. Pero aquí puede suceder que:
La respuesta que produce tu cuerpo, es rapidísima y pontentísima, gracias a tus ganglios linfáticos (amígdalas, timo, vasos linfáticos, bazo, médula osea, hay racimos de ganglios linfáticos en el cuello, axilas, ingles, mamas…). Allí se reconocen, filtran y combaten a los antígenos (virus, bacterias, sustancias tóxicas…).
Bueno, pues hasta aquí un poco de fisiología de tu cuerpo, para que entiendas cómo las plantas medicinales, pueden ayudar a tu sistema inmunológico.
Esta planta medicinal estimula la producción de citoquina, que estimula la formación a sus vez, de linfocitos. Con esto se consigue una acción inmunomoduladora. Es decir, estimula o deprime al sistema inmunológico (actuando sobre los factores celulares), en función de si hay infección o no. Se ha visto que las drogas constituidas por raíz de echinacea, son muy potentes frente a virus. Por ello, te lo recomiendo para reducir los síntomas de gripes y resfriados; para tratar herpes, pues van a impedir el crecimiento del virus, y la producción de citoquinas proinflamatorias. Úsalo, cómo preventivo de infecciones.
Te recomiendo su uso durante 8 semanas y luego descansa otras 8, para volver a empezar un nuevo tratamiento. Trata de buscar productos con extractos estandarizados de echinacea, son más potentes, con menos dosis.
Por cierto. Si tienes una enfermedad autoinmune, o tienes un tratamiento con inmunosupresores o tienes una enfermedad en la que tus niveles de leucocitos están muy altos, NO lo utilices.
También (¡Dios no lo quiera!), lo podrías utilizar, tras un tratamiento de quimioterapia. Pues se ha demostrado en numerosos estudios, que tiene un efecto citostático, es decir, retrasa o detiene el crecimiento de células (incluso las cancerosas), sin destruirlas (los estudios que se están realizando a día de hoy son muy esperanzadores, pero hay que seguir investigando).
¿Sabías que a dosis muy altas la raíz de uña de gato, es un anticonceptivo? Y todo esto es gracias a que en su composición hay un grupo de moléculas como son los alcaloides oxindolicos y los tetracíclicos.
Aquí están las plantas medicinales, que mejor le van a tu inmunidad. ¿Las vas a probar? ¡Piensa diferente, piensa en verde!
Referencias bibliográficas:
Sánchez C, Gupta M, Santana A. Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista de Fitoterapia. 2002;2:151-63.
Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia (3.ª edición). Vade-mecum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998.
Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza: Acribia; 2001.
Cayunao C, Erazo S, Backhouse N, Bachiller L, Zaldívar M, García R.
Estudio de la actividad antimicrobiana de un alcaloide oxindólico y actividad antioxidante de diferentes extractos de Uncaria tomentosa
(Willd.) DC. Revista de Fitoterapia. 2004;2:152-4.
Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: MICOF Valencia; 1995.
Sánchez C, Gupta M, Santana A. Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista de Fitoterapia. 2002;2:151-63.
Ha KC, Kim MG, Oh MR, Choi EK, Back HI, Kim SY, et al. A placebo-controlled trial of Korean red ginseng extract for preventing influenza-like illness in healthy adults. BMC Complement Altern Med. 2012; 12: 10. doi: 10.1186/1472-6882-12-10.
Gill BS, Navgeet, Mehra R, Kumar V, Kumar S. Ganoderic acid, lanostanoid triterpene: a key player in apoptosis. Invest New Drugs. 2018; 36 (1): 136-143. doi: 10.1007/s10637-017-0526-0.
Categorie: Vida sana
No sé si te pasa lo mismo pero los Viernes me despierto como más animada, parece que el cuerpo sabe que se acerca el finde Ojalá pudiéramos despertarnos así todo los lunes, ¿verdad?
Se acerca la temporada de frío, resfriados, congestiones nasales y de la tos. Y para que no te pille desprevenido y para que te vayas preparando para el invierno, esta semana te he hablado sobre la sinusitis, sus síntomas y, por supuesto, sobre como puedes combatir esta inflamación de la mucosa nasal de forma eficaz.
Sinusitis y su tratamiento natural
¿Has visto la cantidad de aceites esenciales que te pueden ayudar a tratar las sinutisits y paliar sus sintomas? Y en la nueva Receta de la Semana te quiero enseñar como puedes combinar diferentes aceites esenciales para aliviar las molestias producidas por la sinusitis. Para ello vas a necesitar:
Antes de realizar vahos, lava las fosas nasales con agua de mar o un spray descongestionante a base de ésta.
Puedes hacerlo hasta 2 veces al día, pero te recomiendo realizar las inhalaciones húmedas por la noche y así evitar salir y exponer tus mucosas al frío o a la contaminación.
¡Recuerda que los vahos están desaconsejados para las personas asmáticas!
Y además el resto de día puedes usar la misma mezcla aplicando unas gotas en un pañuelo e inspirando el aroma. También te recomiendo despejar las fosas nasales con un spray descongestionate antes de realizar las inspiraciones.
– Aceite esencial del Árbol del té conocido por se un antibacteriano de amplio espectro, antiviral y estimulante inmunitario.
– Aceite esencial de Menta Piperita te ayudará gracias a su acción analgésica y anestésica, ademas aportara su efecto antiinflamatorio, antibacteriano y antiviral. Y además inhalar su aroma tan fresco ayudará a aliviar y abrir las vías respiratorias.
– Aceite esencial de Palo de Ho es un potente antibacteriano, fungicida y antiséptico, a menudo utilizado para combatir las infecciones ORL respiratorias.
– Aceite esencial de Ravintsara me encanta por su grandes propiedades como expectorante, anticatarral, antiviral y como estimulante del sistema inmunitario.
Bueno, he terminado por hoy la semana que viene más y mejor. ¡A descansar y a pensar en verde!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que menciono! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Por Una Cosmética Inteligente. Aceites Esenciales y Vegetales de Dominique Baudoux
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
El otro día leí, que entre el 6-15% de la población se verá afectada por algún episodio de sinusitis este invierno. Además se ha estudiado que el 90-98% de las sinusitis están producidas por una infección vírica, derivada de un catarro común.
Por definición la sinusitis es la inflamación de la mucosa sinusal de tus senos paranasales. Estos son unos espacios pequeños llenos de aire, que están dentro de los huesos que rodean a la nariz. Cada seno paranasal, recibe el nombre del hueso que lo contiene, por ello tenemos:
Estos senos están revestidos de células que producen moco e impiden que la nariz se seque mientras respiramos, ya que el aire pasa a través de ellos. El moco que se produce, sale por la nariz.
Cuando tenemos sinusitis, al estar inflamada la mucosa de tus senos paranasales, éstos se bloquean causando dolor y dificultando la respiración. A veces se produce una doble inflamación, en la tu mucosa sinusal (produciendo una sinusitis) y también en la mucosa de la cavidad nasal (desarrollando la rinitis), a esta doble inflamación le llaman rinosinusitis.
Es todo por hoy, espero que no tengas que recurrir a estos tratamientos, pero si algún día necesitas un tratamiento natural y eficaz contra la sinusitis, ya conoces estas plantas!
¡Piensa en verde!
Referencias:
Tratado de aceites esenciales. Terapia bioquímica de uso práctico. Alfredo Quevedo
Mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty
fitoterapia.net
assessment report on Eucalytus globulus labill, Eucalyptus polybractea RT, Baker and/ or Eucalyptus smithii RT, Baker, aetheroleum. European Medicines Agency (EMA)
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Echinacea angustifolia DC., radix. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/688216/2008. Adopted: 27 March 2012.
Pleschka S, Stein M, Schoop R, Hudson JB. Actividad de un extracto de equinácea purpúrea frente a los virus de la gripe H1N1, H5N1 y H7N7. Revista de Fitoterapia 2009; 9 (2): 115-124.
Sienkiewicz M, Lysakowska M, Denys P, Kowalczyk E. The antimicrobial activity of thyme essential oil against multidrug resistant clinical bacterial strains. Microb Drug Resist 2012; 18 (2): 137-48. doi: 10.1089/mdr.2011.0080.
Fuente de imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Senos_paranasales
Categorie: Vida sana
Tienes una rinitis ¡de tres pares de narices! nunca mejor dicho. Y es que con estos cambios de temperatura, no hay quien se aclare. Todos los años te pasa lo mismo. Que si pasas frío, que si pasas calor. Comienzas a moquear. Sientes un leve picor en la nariz. Y cuando quieres acordar. Tienes a la maldita rinitis, viviendo a sus anchas, en tu nariz.
¿Pero sabes qué es la rinitis? ¿Qué le sucede a tu mucosa nasal? Tu nariz es verdaderamente importante. Seguro que nunca te has parado a pensarlo, porque gracias a ella:
¿Pero qué pasa cuando tienes problemas con ella? Tendrás dificultad para respirar, malestar, no dormirás. Incluso cuando tienes mucha mucosidad, puedes llegar a no oir bien. ¿A que te ha pasado alguna vez? Pues a esto se le denomina rinitis. El 40% de la población Española padecerá rinitis este invierno.
Consiste en la inflamación de la mucosa nasal. Es un proceso infeccioso, que está producido por un virus (casi siempre, suelen ser los mismos que producen los resfriados), o una bacteria.
Para distinguirla de otras patologías de nariz, debes mirar tus mocos. Si estos son espesos y de color amarillo o verdoso, tienes picor de nariz y estornudos… ¡¡bingo!! tienes muchas papeletas de tener una rinitis vasomotora. Aparte de los mocos, es destacado, la dificultad para respirar. Si el moco se sigue acumulando, puede llegar a tus oídos. Entonces notarás dolor e infección en ellos ¿te suena?
¡Pero no te alarmes! Los síntomas de la rinitis suele durar unos 7-10 días, sin más complicaciones. Si esto no ocurre, debes de pedir cita con tu médico.
Recuerda, mañana pese al frío, ¡será un día de narices! No olvides pensar en verde.
Para más información:
Corren J, Baroody FM, Pawankar R. Allergic and nonallergic rhinitis. In: Adkinson NF Jr., Bochner BS, Burks AW, Busse WW, et al., eds. In: Middleton’s Allergy Principles and Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 42.
Consultas en medlineplus
American academy of Allergy Asthama and Inmunology.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Matricaria recutita L., flos. Draft. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/278814/2010. Adopted: 1-7-2014.
EMA-HMPC. Community herbal monograph on Mentha x piperita L. folium. London: EMA. Doc. Ref. EMEA/HMPC/193909/2007. Adopted: 4-9-2008
Dhakad AK, Pandey VV, Beg S, Rawat JM, Singh A. Biological, medicinal and toxicological significance of Eucalyptus leaf essential oil: a review. J Sci Food Agric. 2018;98(3):833-848. doi: 10.1002/jsfa.8600.
Categorie: Sin categoría, Vida sana
Muy buenas, hoy volvemos con más fuerzas que ningún otro día de la semana. ¡¿Por qué?! Pues porque por fin es Viernes.
Hoy culminamos otra semana, que por cierto, creo que ha sido bastante buena. Y si algo empieza bien, hay que acabarlo bien también. Este Lunes he vuelto hablaros sobre las Flores de Bach y esta vez he profundizado un poco más sobre los diferentes tipos de flores que se usan en esta terapia. Así que si os pica la curiosidad os dejo el link a mi útlimo post y también a otra entrada anterior sobre las Flores de Bach:
Flores de Bach ¿para qué sirven?
Flores de Bach y los sentimientos negativos
Enganchando con el tema de la Flores de Bach, y como lo sabréis que se usan para tratar las emociones y los sentimientos negativos, os traigo una Receta para tratar las depresión nerviosa.
Cuando se habla de la depresión nerviosa normalmente se refiere estado psíquico patológico, asociado a cambios negativos de humor y además a la disminución de la actividad intelectual y motriz.
Depresión nerviosa exógena, provocada por causas “externas” como puede ser las relaciones amorosas, trabajo, estrés, problemas familiares, y puede ser cursar con enfados, intranquilidad, ansiedad, estrés, palpitaciones, irritabilidad e incluso problemas gastrointestinales como síntomas.
Depresión nerviosa endógena, producida por factores “internos” o en otras palabras es la depresión de tipo biológico, producida por los cambios bioquímicos de nuestro cuerpo (puede ser un factor genético). Sus síntomas pueden ser: tristeza, trastornos de sueño, fatiga, cansancio, pérdida de interés y etc.
Lo mejor es que tenemos una magnífico aliado de nuestra parte – la aromaterapia, que nos ayudará a sentirnos mejor independientemente de las causas de la depresión, incluso cuando uno se siente deprimido “por nada”. Y esto es de lo que se tratar mi nueva Receta de la Semana, hoy os quiero enseñar a un tratamiento muy completo y con varias formas de aplicación para combatir la depresión nerviosa. ¡Vamos allá!
Aceite Esencial de Mejorana (3 gotas)
Aceite Esencial de Naranjo Amargo (5 gotas)
Aceite Esencial de Ravintsara (2 gotas)
Aceite Esencial de Ylang-ylang (2 gotas)
Aceite Esencial de Hierbaluisa (1 gota)
Aceite Esencial de Incienso (1 gota)
¿Cómo aplicar esta fórmula de aceites esenciales?
Me gusta mucho esta sinergia porque podemos aprovechar de los beneficios de estos aceite esenciales, aplicándola de diferentes formas. Primero podemos aplicar 3 gotas de este remedio en la parte interna de las muñecas y inspirar el aroma 2 o 3 veces largo del día (o también puedes poner unas gotas en el pañuelo para realizar inspiraciones).
Otra manera de usar la Receta, es de poner unas gotas en el plexo solar o en la planta del pie 3 veces al día. Si la depresión es importante, podemos realizar un masaje energético a lo largo de la columna vertebral con esta mezcla 2 veces al día. Además el último modo me parece más interesante ya que podemos disfrutar del contacto de piel a piel, que además de ser el más placentero, también provoca la secreción de las sustancias calmantes y antidepresivas.
Repetir la aplicación de esta Receta durante por lo menos 3 semanas.
Aceite Esencial de Mejorana es un sedante y calmante muy importante, es un aceite valioso para tratar cualquier trastorno nervioso.
Aceite Esencial de Naranjo Amargo es muy conocido por sus efectos antidepresivos y sedantes. Al inspirar este aceite podemos por fin encontrar la paz y armonía interior.
Aceite Esencial de Ravintsara estimula nuestro sistema nervioso (sin ponernos nerviosos), aparte de fortalecer nuestras defensas ayuda a combatir el cansancio profundo y nervioso.
Aceite Esencial de Ylang-ylang es un gran aliado para combatir pánico, angustia y depresión. Además si usas este aceite para inhalar te aseguro que te va encantar su aroma floral y exótico.
Aceite Esencial de Hierbaluisa es un sedante y antidepresivo potentísimo, por lo que nos aporta un estado de serenidad y hace que los pensamiento negativos se esfumen, además posee un delicado aroma a limón muy refrescante
Aceite Esencial de Incienso, ideal para realizar meditación o reflexión. Me parece un aceite de gran utilidad para estimular la mente y por ello tratar la angustia.
Además si necesitáis más consejos, os dejos este post sobre depresión con aún más remedios para tratarla de forma natural:
9 antidepresivos que hay que conocer
Espero que nunca tengáis que hacerles uso a estos tratamientos, pero si conocéis a alguien quien los pueda necesitar ya tenéis algo que recomendar. Y si aún necesitais más información, ya sabéis que me podéis escribir al correo o en la redes sociales.
¡Hasta pronto! Y no olvides de pensar en verde=)
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Referencias:
https://www.enbuenasmanos.com/depresion-nerviosa-exogena
https://infotiti.com/2018/07/depresion-endogena/
https://www.personasque.es/depresion/salud/diagnostico/depresion-exogena-endogena-3230/
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
Aromaterapia: El Arte de curar con Aceites Esenciales. Dominique Baudoux
Categorie: Receta de la semana
Hola a todos, en estas semanas estoy teniendo muchas consultas sobre difusores, muchos sois los que a través del mail o por teléfono me llamáis preguntando qué difusor comprar, cómo lo elijo. A todos os digo lo mismo, tenéis qué haceros estas preguntas:
Como ya sabéis a mi los aceites esenciales me encantan, me parece fascinante este mundo de la aromaterapia, los aceites esenciales se pueden usar:
Cada método de administración tiene sus usos, sus características y su potencia de acción, por todo esto hay que tener muy claro para qué lo voy a usar y qué efecto terapéutico quiero conseguir.
Como os comenté antes, la difusión es una de las vías de administración. Veréis la vía olfativa es muy interesante, pues los aceites esenciales quimiotipados penetran en la nariz, que está revestida por la mucosa olfativa (allí encontramos la pituitaria amarilla), se encuentran células nerviosas, con pelos, llamados cilios, cuya misión es detectar los olores. Cuando percibimos el aroma, éstas mandan un impulso nervioso que se transmite a la corteza cerebral, la cual genera una sensación, y todo esto es…rapidísimo.
¿Cuántas veces se huele algo y genera una sensación de asco o de agrado? ¿No has olido alguna vez un olor y te has acordado de algo, que te ha hecho sentir alegre o triste?
Por lo tanto un aroma nos produce una respuesta química como es la liberación de serotonia, dopamina… Este es el mecanismo que se utiliza en aromaterapia para calmar, estimular e incluso euforizar a las personas, ¡y sólo usando la nariz y un aceite esencial! Por ello se utiliza para relajar a las personas en momentos de ansiedad, para inducir al sueño, para animar el espíritu cuando estamos decaídos. Con los difusores de aceites esenciales NO eliminamos alergias, pero SÍ matamos ácaros y hongos que existan en el ambiente, también limpiamos la atmósfera de virus y bacterias, cuando estamos en épocas de gripes y resfriados.
Hasta ahora hemos contestado la pregunta de ¿para qué lo quiero o para qué me puede servir? La siguiente pregunta es para ¿Dónde vivo? Pues no es lo mismo vivir en un sitio donde hay humedad que en un lugar de clima seco. Veréis los difusores todos TIENEN que trabajar a baja temperatura, ya que NO se pueden QUEMAR los aceites esenciales porque se desnaturalizan y pierden sus propiedades terapéuticas.
En este vídeo os explico con un caso práctico comparando los dos tipos de difusores Céra y Nobilé de Laboratorios Pranarom:
Además a continuación te cuento todo sobre los 2 nuevos difusores de la marca Pranarom, sus características y como usarlos correctamente:
Difundir aceites esenciales con un difusor NO tiene contraindicaciones, hasta los asmáticos pueden usar esta vía para conseguir efectos terapéuticos, las embarazadas, las madres lactantes, ¡incluso en bebes!, para ellos hay mezclas especiales de difusión.
Como consejo, para alargar la vida de nuestro difusor, cada vez que cambies de aceite esencial os recomiendo limpiarlo con un poquito de alcohol en un algodoncito, los aromas no se mezclan y garantizamos el buen funcionamiento del mismo.
Hay muchos más, si vais a difundir los aceites esenciales, buscar siempre aceites de calidad, que sean quimiotipados, ¡y si son ECOLÓGICOS mejor que mejor!
NO UTILICÉIS aceites aromáticos sintéticos en el difusor, pues lo romperéis, ni tampoco los aceites esenciales en un difusor que no esté preparado para estos, pues lo romperéis y desnaturalizaréis las moléculas aromáticas, perdiendo su poder terapéutico. Por último deciros que los aceites esenciales no llevan fijadores de aromas, ¡¡pues son 100% naturales!! por lo que al ratito vuestra nariz se habrá acostumbrado al olor y no lo percibiréis.
¿Ha quedado claro, cómo debes de elegir un difusor? La aromaterapia es maravillosa, a mí cada vez me gusta más. ¡Piensa en verde!
Quizás te interesen estas entradas:
¿Cómo usar la aromaterapia por difusión?
5 formas de aplicar los aceites esenciales
¿Cómo elegir un buen aceite esencial?
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales. Daniele Fessty
Irina Chamine, Barry S. Oken Aroma Effects on Physiologic and Cognitive Function Following Acute Stress: A Mechanism Investigation
IJ Altern Complement Med. 2016 Sep 1; 22(9): 713–721. Published online 2016 Sep 1. doi: 10.1089/acm.2015.0349
Man-Hua Yang, Li-Chan Lin, Shiao-Chi Wu, Jen-Hwey Chiu, Pei-Ning Wang, Jaung-Geng Lin
Comparison of the efficacy of aroma-acupressure and aromatherapy for the treatment of dementia-associated agitation BMC Complement Altern Med. 2015; 15: 93. Published online 2015 Mar 29. doi: 10.1186/s12906-015-0612-9
Categorie: Aceites esenciales
¡¡Llegó la tos!! Ya que se nos echó encima el frío ¡con lo que a mí me gusta el calor, tengo ese mal gusto, no lo puedo remediar! Desgraciadamente con el frío también vienen los catarros, las gripes, las toses, ¡las bacterias y los virus, pululan a sus anchas por los aires! Y en la farmacia empezamos a tener muchas personas aquejadas de mocos, gripes, catarros…¡¡y tos!!… ¡hay algunos que de tanto toser, se van a romper, qué barbaridad!
Afortunadamente tenemos un organismo ¡de lo más sabio. Cuando éste detecta cuerpos extraños en los pulmones y/o en las vías respiratorias (como pueden ser mocos, humo, partículas de polvo, bacterias…), mediante el mecanismo de la tos las expulsa, limpiando esta zona del exceso de secreciones. ¡Es un mecanismo de defensa maravilloso!, aunque a veces la puñetera nos deje “triturados”.
Fíjate, ésta se desencadena por una irritación en la mucosa respiratoria, la cual actúa sobre el centro de la tos, transmitiendo un impulso nervioso (a través de los nervios) que va hacia los músculos respiratorios responsables de los movimientos que se producen al toser, ¡por ese motivo a muchas personas le duele hasta el “alma” de tanto toser! Yo cuando me pongo, me pongo a conciencia Y LO DOY TODO..¡soy muy bestia!
Aquí tienes:
Si tienes tos irritativa espasmódica toma 2 gotas de este aceite esencial quimiotipado 3 veces al día sobre una cucharadita de miel, ¡¡se puede usar en bebes, pero OJO, que sea aceite esencial quimiotipado de Eucalipto radiata! Si pones unas gotas de este aceite esencial en un difusor, también limpiarás la atmósfera de gérmenes.
Además de utilizar estas plantas te aconsejo:
Bueno, creo que por hoy, tienes bastantes remedios naturales, para tratar ¡esa maldita tos tan persistente! Ahora más que nunca piensa en verde.
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty. editorial Medici.
Kemmerich B Evaluation of efficacy and tolerability of a fixed combination of dry extracts of thyme herb and primrose root in adults suffering from acute bronchitis with productive cough. A prospective, double-blind, placebo-controlled multicentre clinical trial.Arzneimittelforschung. 2007;57(9):607-15.
Mulyaningsih S, Sporer F, Reichling J, Wink M.
Antibacterial activity of essential oils from Eucalyptus and of selected components against multidrug-resistant bacterial pathogens. Pharm Biol. 2011 Sep;49(9):893-9. doi: 10.3109/13880209.2011.553625. Epub 2011 May 19.
Plantain (Plantago lanceolata L.): anti-inflammatory action in upper respiratory tract infections.
Wien Med Wochenschr. 1999;149(8-10):211-6.
Chang AB, Glomb WB. Guidelines for evaluating chronic cough in pediatrics: ACCP las guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Chest. 2006;129(1 Suppl):260S-283S.
Chung KF, Widdicombe JG. Cough. En: Mason RJ, Broaddus VC, Martin TR, et al, eds. Murray & Nadel’s Libros de Texto de Medicina Respiratoria. 5th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010:chap 29.
Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis y management of cough executive summary: ACCP las guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Chest. 2006;129(1 Suppl):1S-23S.
Medline plus
Categorie: Vida sana
¡Buenos días! Espero que hayas tenido una buena semana, bueno y si no…..solo piensa que ya es Viernes y ya estamos más cerquita del fin de semana! ¡Ánimo!
Para mi esta semana ha sido bastante movida y con mucho ajetreo, pero no te voy a mentir…a mi me gustan semanas así! Bueno…venga…al grano! El Lunes te hablé de la cistitis y si hayas sufrido esa infección de vías urinarias, sabrás del mal rato que se pasa! Pero sabes ¿qué produce la infección de orina? Y lo que muchos me preguntáis en la Farmacia: ¿Qué me tomo para tratar la cistitis? Pues sobre todo esto te hablo en entrada anterior, con la que puedes informarte bien sobre el tema de la cistitis y su tratamiento natural (+consejos para prevenir la infección del tracto urinario):
7 plantas para combatir la cistitis
Y hoy como toooodos los Viernes llega nuestra nueva Receta de la Semana! Hoy me gustaría enseñar otra solución natural para tratar los síntomas de la infección de orina así que te dejo esta formula
:
Aceite Esencial de Árbol del Té
Mezcla 2 gotas de cada uno de los aceites en un frasco. Y a continuación te recomiendo aplicar dicha sinergia 4 veces al día en la parte baja del vientre, seguir con este tratamiento durante 5 días!
Pues veréis, el Aceite Esencial de Palmarosa y Aceite Esencial de Árbol del Té, ambos son antibacterianos y fungicidas muy potentes y de gran espectro, y el Aceite Esencial de Palo de Ho junto con el Aceite Esencial de Ravintsara añaden sus acción antivírica. ¡Como podéis ver…es una fórmula verdaderamente invencible!
¡Es todo por hoy! Si has probado esta receta, cuéntanos como te ha ido! ¡Qué tengas un buen fin de semana! Y recuerda siempre pensar en verde!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que menciono! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Aromaterpia Científica. Aceites Esenciales Quimiotipados por Dominique Baudoux y M.L. Breda
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
¡Feliz Viernes! Hace nada que empezó la semana y cuando te das cuenta ya se está acabando…y lo buenos es que te espera un magnífico finde por delante!
Y como se nota que el mes de Mayo ha proclamado oficialmente su presencia… y no lo digo solo por la calor sino porque muchos nos sentimos cansados y agotados. ¿Será la … astenia primaveral?
¿Pero qué es la astenia primaveral exactamente y por qué nos afecta tanto? Para resolver estas dudas os invitamos a leer nuestro post de Lunes, en el que por cierto además encontraréis muchas plantas medicinales para combatir los síntomas de la astenia.
Tratamiento natural de la astenia primaveral
Bueno y ya que ha estamos…nos toca a compartir nuestra nueva Receta de la Semana! He pensado que estaría buena que tengáis otro remedio útil para superar esta primavera, así que la siguiente fórmula también os servirá “en la batalla” para combatir los signos de la astenia física! ¡Así que apuntad!
Mezclar 2 gotas de cada aceite esencial y luego aplicar 2 gotas de dicha mezcla en la parte inferior de la espalda 2 veces al día. ¡Y podéis olvidar sobre la astenia y disfrutar de la primavera!
Aceite Esencial de Abeto Negro es un buen antibacteriano y antiinflamatorio
Aceite Esencial de Ravintsara es un potente vigorizante, estimulante inmunitario y neurotónico
Aceite Esencial de Niaulí es un buen descongestivo venoso, antivírico y tónico cutáneo.
Aceite esencial de Menta Piperita es un tónico y estimulante digestivo, cardíaco, pancreático y nervioso.
¿Qué os parece, os apuntáis a probar la Receta?
Es todo por hoy, nos vemos el Lunes y mientras tanto que descanséis y que paséis un excelente fin de semana! Y si además pensáis en verde, el descanso será mucho mejor!
Referencias:
Guía Práctica De Aromaterapia Familiar Y Científica Por Dominique Baudoux
Por Una Cosmética Inteligente. Aceites Esenciales Y Vegetales de Dominique Baudoux
Aromaterpia Científica. Aceites Esenciales Quimiotipados por Dominique Baudoux y M.L. Breda
Yemoterapia. La Medicina De Las Yemas de Hilippe Andrianne
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
Categorie: Receta de la semana