Tag : aceite-esencial-de-mandarina
Tag : aceite-esencial-de-mandarina
El otro día tuvimos en la farmacia unos talleres para bebés muy chulos, que consistían en técnicas de masajes, utilizando aceites esenciales. La mayoría de madres asistentes, lo hicieron, pues sus hijos tenían el cólico del lactante. ¿Te suena de algo?
Se estima, que casi el 40% de los recién nacidos, sufre en mayor o menor medida, cólico del lactante o también llamado, cólico de gases.
Cuando tu bebé empieza a llorar desconsoladamente (normalmente empieza a las dos semanas de su nacimiento, hay algunos que antes), te pones nervioso. Sientes que algo no lo estás haciendo bien. Inseguridad. Frustración. Desolación. Angustia. Todo esto unido a lo poco que duermes… es un cóctel molotov.
Cuando comienza la tarde y el niño empieza a llorar, sin saber qué le sucede… es dramático… ¡pero no te preocupes, todo pasa! El cólico del lactante, cómo mucho, termina en sus cuatro primeros meses de la vida. Podría haber sido peor.
Si tiene menos de cuatro meses, tiene la barriga hinchada y suena como un tambor (a causa de los gases)… aplica la regla del 3 de Wessel. Es decir si tu hijo llora desconsoladamente, con un llanto más intenso de lo normal y este llanto dura:
tu bebé tiene todas las papeletas de tener el dichoso cólico del lactante. Estos son sus síntomas más característicos. Por lo que te aconsejo que vayas al pediatra.
Para tu sorpresa, no se sabe qué lo produce o qué desencadena que unos bebés sufran este tipo de cólicos y otros no. Y se especula con distintas teorías, pero a día de hoy no hay evidencias de ninguna de ellas.
Por tanto si tu bebé tiene disminuida la motilidad intestinal, puede ser por alguna de estas causas, entonces es cuando se produce el cólico con sus gases.
Para no perder la cabeza en estos primeros meses y aliviar los gases de tu bebé, te recomiendo:
Puedes utilizar las siguientes sinergias para aliviar las molestias del cólico del lactante:
Estas plantas medicinales, ayudarán a tu hijo en la digestión y disminuirán la formación de gases, cuando se fermente la leche en su intestino.
Durante el parto el bebé al atravesar la vagina, se “empapa” de parte de la microbiota, que está en su madre, comenzando a colonizar su piel, sus mucosas y su intestino, comenzando a “desarrollarse” su sistema inmunológico.
Este probiótico va a mejorar la motilidad intestinal (movimiento del bolo fecal hasta el ano), disminuir la inflamación y va a impedir el crecimiento y la proliferación de las bacterias coliformes, que son las productoras de los gases. Si te advierto que tardarás unas 3 semanas en notar sus efectos. Como dice el refrán las cosas de palacio van despacio.
Entiendo que el llanto que produce el cólico del lactante de tu bebé, es para que te desesperes, pero piensa que tienes muchos tratamientos a tu alcance, para mejorar estos síntomas. Y que la duración de estos episodios de cólicos de lactantes, no sobrepasarán los cuatro meses.
Por lo que piensa diferente. Piensa en verde.
Bibliografía recomendada:
fitoterapia.net
Alexandrovich I, Rakovitskaya O, Kolmo E. The effect of fennel (Foeniculum Vulgare) seed oil emulsion in infantile colic: a randomized, placebo-controlled study. Altern Ther Health Med. 2003;9:5-8.
Dobson D, Lucassen PL, Miller JJ, Vlieger AM, Prescott P, Lewith G. Manipulative therapies for infantile colic. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD004796.
Mugambi MN, Musekiwa A, Lombard M, Young T, Blaauw R. Symbiotics, probiotics or prebiotics in infant formula for full term infants: a systematic review. Nutr J. 2012;4:11-81.
Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero R. A randomized double-blind placebo-controlled trial of a standardized extract of Matricariae recutita, Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil) in the treatment of breastfed colicky infants. Phytother Res. 2005;19:335.
Szajewska H, Gyrczuk E, Horvath A. Lactobacillus reuteri DSM 17938 for the management of infantile colic in breastfed infants: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Pediatr. 2013;162(2):257-62.
Rhoads JM, Fatheree NY, Norori J, et al. Altered fecal microflora and increased fecal calprotectin in infants with colic. J Pediatr 2009;155:823–8. e1
Savino F, Cordisco L, Tarasco V, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938 in infantile colic: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Pediatrics 2010;126:e526–33
Lucassen PL, Assendelft WJ, Gubbels JW, et al. Infantile colic: crying time reduction with a whey hydrolysate: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Pediatrics 2000;106:1349–54.
Weizman Z, Alkrinawi S, Goldfarb D, Bitran C. Efficacy of herbal tea preparation in infantile colic. J Pediatr. 1993;122:650.
European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Matricaria recutita L., flos. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/55843/2011. Adopted: 7 July 2015.
Categorie: Salud infantil
¿Cómo algo tan pequeño, puede ser tan potente? Y es que el aceite esencial de mandarina, ¡es un básico! Si, un básico. Este aceite esencial quimiotipado, debería de tenerlo TODO el mundo en su botiquín. ¿Lo tienes tú?
Muchas madres se acercan a la farmacia, buscando algo para que su bebe duerma. Quizás no sea tu problema. Quizás tu hijo duerma bien. ¿Pero y tú? ¿Sabes que el aceite esencial de mandarina lo puedes usar también tú, con los mismos buenos resultados?
Tú conoces perfectamente, las mandarinas, esa fruta ¡que tratas, que tus hijos coman todos los inviernos!, pues les aporta mucha vitamina C. Pues su aceite esencial se obtiene al destilar por corriente de vapor de agua en frío, la cascara del citrus reticulata, o sea la mandarina.
Puedes encontrar, que este aceite esencial, tiene colores verdes, amarillos o rojos. ¡La gracia, es que es el mismo aceite esencial! Porque se obtiene del mismo fruto. Pero los grados de maduración de la mandarina van a variar, en función de la época en la que se recolecte. Por ello, la diferencia de color. ¡Qué no te vendan “milongas”! Aquí el aceite esencial de mandarina verde o aceite esencial de mandarina roja, ¡¡es el mismo y por tanto tienen las mismas propiedades!! ¡Qué hay algunos que son capaces de vender relojes de corcho, como si fueran Rolex!
Su molécula aromática es el limoneno. Gracias a ella, obtenemos los beneficios en nuestro sistema nervioso, digestivo y en la sangre.
– Sobre tu sistema nervioso, te calma y te relaja. ¡Fantástico para combatir el estrés! Date un baño calentito con unas gotas de este aceite esencial. ¡Y sentirás que estás en el cielo! Cuando entras en ese baño aromático, con una luz tenue de velas, te sumerges, poco a poco en el calor del agua, notas como comienza a relajarse tu cuerpo, a tu pituitaria llega el olor a mandarina, esto desencadena una serie de reacciones químicas, como es la liberación de serotonina (la hormona de la felicidad). También a través de tu piel, el aceite esencial va penetrado en tu cuerpo. Sientes cómo tu cuerpo se va liberando de las tensiones, tus músculos se relajan poco a poco. ¡Y de repente… se hizo la calma!
– También te va a favorecer el sueño natural. Pon unas gotas en un difusor. Déjalo actuar 30 minutos antes de querer meterte en la cama; ¡ya me contarás cómo duermes! Con un sueño muy fisiológico. Comentarte, que esto sirve para TODA tu familia, desde los más peques a los más mayores.
– Te ayuda a hacer las digestiones. Ponte 2 gotas de este aceite en unas gotas de aceite vegetal de avellana. Y date un masaje en la barriga, con unas gotas de la mezcla, aplícalo haciendo círculos, en el sentido de ls agujas del reloj. También puedes tomar de forma puntual 2 gotas de aceite esencial de mandarina, después de las comidas, vía oral. Te facilitará, las digestiones, pues va a activar el peristaltismo (son movimientos de contracción del tubo digestivo, que logran, el avance del bolo alimenticio desde el estómago al ano).
– También te la recomiendo para tratar las estrías. Pero hay que diluirla siempre, que se use aplicada sobre la piel, en un aceite vegetal. En este caso te recomiendo el AV de rosa de mosqueta, te ayudará a dar más elasticidad a tu piel. Pero debes de tener mucho cuidado, pues es fotosensible este aceite esencial, es decir, si te lo pones en la piel y te expones al sol, tienes todas las papeletas de que tu piel se manche
– Cómo anticoagulante, por vía oral. Apto, para todo el mundo.
Te digo que en bebes este aceite esencial, tiene propiedades milagrosas. Nosotros todos los años hacemos un curso de masajes para niños con aceites esenciales, en la farmacia. Este año vino un recién nacido con cólico del lactante. El pobre estuvo llorando toda la sesión. La verdad que me compadecí de él y de su madre. No paró. Terrible. Me acordé con horror de cuando mi hijo pequeño estaba recién nacido y lloraba de esa manera. Desesperante. Porque no puedes hacer nada. Ahora que sé lo que sé, desde luego sería totalmente distinto. Cuando la madre friccionó su barriguita, con el aceite esencial ( iba diluido en aceite vegetal de almendras) , comenzó a relajarse. ¡Hasta que dejó de llorar! Alucinante. Esto que pasó, lo he vivido más veces en la farmacia, con más niños y personas mayores. Y cada vez que se producen, estos pequeños “milagros”, hacen que me enamore más de la aromaterapia. Cuando ves que una persona con estrés o ansiedad, consigue relajarse. Cuando un insomne consigue dormir. Cuando tienes problemas con tus digestiones y poco a poco vas volviendo a la normalidad. Puedes decir, que este aceite esencial de mandarina ¡¡es una maravilla!!
¿Si te preguntas por su seguridad? Aceite Esencial de Mandarina es uno de los aceites esenciales, más seguros que existen, no es tóxico, ni irritante. Y como te he dicho antes, sólo hay que tener precaución (de no usarlo) si te vas a exponer al sol.
¿No te han entrado ganas de empezar a utilizarlo? ¡Piensa en verde!
Referencias:
Noura S. Dosoky, William N. Setzer Biological Activities and Safety of Citrus spp. Essential Oils Int J Mol Sci. 2018 Jul; 19(7): 1966. Published online 2018 Jul 5. doi: 10.3390/ijms19071966
PMCID: PMC6073409
Categorie: Aceites esenciales, Salud infantil
¿Cómo una sustancia tan pequeña, puede influir tanto en nuestro estado de ánimo, en nuestro cuerpo? La serotonina es una hormona, pero a veces también, realiza funciones como neurotransmisor en el cerebro, ¿curioso, no?
¿Sabías que el 95 % de la serotonina que produce nuestro cuerpo, está en el intestino? Hay más serotonina en nuestro intestino, ¡qué en nuestro cerebro! Me sigue sorprendiendo mucho, cómo algo tan pequeño, puede influir en un ente tan grande, como es nuestro cuerpo.
El nombre que la serotonina tiene en el mundo científico es 5-HT (5 hifroxitriptamina), en nuestro cuerpo se fabrica, a partir de un aminoácido esencial – el triptófano. La serotonina se produce tanto en el intestino (se estima que un 95% de ella), como en el cerebro, también lo podemos encontrar en las plaquetas y en el sistema nervioso central. Se sabe que la concentración de serotonina en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en plasma.
Otro dato curioso, es que los hombres generan un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo que para nuestra desgracia, las subidas o bajadas de esta sustancia, ¡¡las notaremos muyyyy bien!! ¡¡y esto tenía que tenerlo en cuenta, MÁS DE UNO!!
Además el estrés, los cambios hormonales, dietas pobres en triptófano, diabetes… alteran la producción de serotonina.
Con la vida tan estresante que llevamos, raro es quién no tiene depresión o tiene alguien conocido, que la tiene, ¿es tú caso? Pues parece ser que la serotonina puede estar implicada en esto, hay estudios que avalan la relación de depresión con niveles bajos de serotonina y de hecho las terapias con medicamentos de síntesis, los antidepresivos, se basan en aumentar los niveles de serotonina en el espacio interneuronal, evitando que la serotonina se reabsorba y de esta manera se aumenta, el nivel de ella, en el cerebro.
Se asocia la serotonina a la felicidad, cambios de humor, ansiedad, depresión, se sabe que la sobredosis de algunos medicamentos y las drogas tipo éxtasis, anfetaminas… , liberan una gran cantidad de serotonina, de aquí el estado de felicidad y euforia (momentáneos), que llegas a tener tras consumirlas, es el síndrome serotoninérgico. Pero luego vienen los efectos secundarios pupilas dilatadas, nerviosismo, frecuencia cardíaca alta, sudoración, mala coordinación…
Además las personas que abusan de las drogas, llegan a agotar la serotonina en el cerebro; ¡esto es un problema, pues la serotonina, NO puede cruzar la barrera hematoencefálica! por lo que cualquier serotonina que use el cerebro, la tiene que producir él mismo. ¿Y qué pasa si hemos agotado nuestra serotonina allí? Pues comienzan los problemas como los niveles bajos de serotonina, se asocia a depresión, esquizofrenia, insomnio, estrés, agresividad, hiperacitividad… ¿alguien da más?
– influye en nuestra felicidad y nuestra tristeza, en nuestro estado de ánimo, como hemos visto, parece ser que se debe a la mayor o menor cantidad de serotonina disponible en nuestro cerebro.
– disminuye los niveles de agresividad, las conductas impulsivas y el deseo, cuando está en la concentración adecuada, por ello está muy vinculada a la ansiedad, al estrés, la hiperactividad…¡¡todo estados muy agradables, como puedes ver!!
– regula el ciclo del sueño, la serotonina marca el ritmo circadiano, o sea nuestro reloj biológico. Cuando hay mucha luz (es el momento de mayor cantidad de serotonina), estamos muy despiertos, pero cuando llega la noche, nuestros ojos dan la señal a nuestra glándula pineal, de transformar la serotonina en otra hormona, llamada melatonina, que es la artífice, de nuestro sueño y descanso.
– a nivel intestinal, parece ser que los niveles demasiado altos de serotonina producen diarrea, mientras que cuando hay demasiado poco, producen estreñimiento.
– influye sobre la sensación de hambre, tiene una función anorexígena
– regula la temperatura corporal
– interviene en el deseo sexual, niveles altos de serotonina se unen a estados de falta de libido, o por el contrario, niveles muy bajitos, se asocian a conductas de gran demanda de sexo
– la serotonina hace que estemos enamorados
– ayuda a la formación de coágulos de sangre.
– consumir alimentos ricos en triptófano como son la carne de pollo y pavo, los huevos, las nueces, los lácteos, las frutas y verduras como el plátano, piña, aguacate, zanahoria, espinacas, brócoli, chocolate NEGRO, semillas de calabaza, sésamo, levadura de cerveza, la alga espirulina, las legumbres. El triptófano es un aminoácido esencial, por lo tanto lo debemos de introducir a través de la comida, con un requerimiento estimado de 7mg/kg/día.
– tomar suplementos con triptófano de calidad o que contengan 5HTP (5 hidroxitriptófano), como hemos dicho a partir de este aminoácido, nuestro organismo lo transforma en serotonina.
– haz inspiraciones profundas con aceites esenciales, ya que estos funciona por sus moléculas aromáticas y entran en contacto con el sentido del olfato, esto da una respuesta de emociones, desencadenando la liberación de neurotransmisores como es la serotonina, dopamina. Te recomiendo poner un par de gotas de aceite esencial de ylang- ylang, de palo de ho , neroli o azahar en las muñecas y hacer inspiraciones profundas
– date un baño relajarte con aceites esenciales, o un masaje. Te recomiendo el aceite esencial de lavanda y el de mandarina, hierbaluisa, yuzu entre otros, estimulan la producción de serotonina.
– toma el sol durante 20 minutos, la luz hace que aumente la producción de serotonina en el cerebro
– hacer ejercicio libera endorfinas y serotonina, por ello después de hacer deporte uno se siente tan feliz, ¡¡ponte en marcha!!
– aumenta la dosis de vitamina B12, B6 B3, estos mejoran el metabolismo del triptófano
– suplementos con magnesio de calidad, en estados donde hay estrés, ansiedad o depresión, pues hay un sobreconsumo de estas sustancias por parte de nuestro cuerpo. Además se ha visto que interviene en el metabolismo del triptófano, favoreciendo su conversión a serotonina
– la raíz de rodiola, mejora el transporte de los precursores de la serotonina, o sea el triptofano y el 5- hidroxitriptófano en el cerebro, esta mejora los casos de depresión, fatiga y ansiedad.
– toma vitamina C
– y por último, evita el consumo de azúcares y harinas refinadas, éstas alteran nuestra microbiota intestinal, pues este tipo de alimentos favorecen la proliferación de bacterias anaerobias (bacterias patógenas), sobre las demás. Todo esto genera una mala absorción del triptofano, por lo que la transformación a serotonina, no se hará en las cantidades adecuadas, ¡esto es el cuento de nunca acabar!
¿Ves la importancia de esta minúscula sustancia? ¡Para qué luego digan que las cosas pequeñas, no perturban a las grandes! Y cómo cambiando hábitos de vida, podemos mejorar el funcionamiento de nuestro organismo! ¡Por eso hay que piensa en verde!
Referencias bibliográficas:
medlineplus
fito terapia.net
apuntes del curso IFAF de nutrición celular activa
mi biblia de los aceites esenciales Daniele Fessty
Bryant SM, Kolodchak J. Serotonin syndrome resulting from an herbal detox cocktail. Am J Emerg Med 2004;22:625-6.
Javierre C, Segura R, Ventura JL, Suárez A, Rosés JM. L-tryptophan supplementation can decrease fatigue perception during an aerobic exercise with supramaximal intercalated anaerobic bouts in young healthy men. Int J Neurosci. 2010 May;120:319-27
Afifi, A.K. y Bergman, R.A. (1999) Neuroanatomía funcional. McGraw Hill.
Hiratsuka C, Sano M, Fukuwatari T, Shibata K. Time-dependent effects of L-tryptophan administration on urinary excretion of L-tryptophan metabolites. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2014;60:255-60.
Martin, J.H. (1997). Neuroanatomía. Texto y Atlas. Madrid: Prentice Hall.
Hiratsuka C, Fukuwatari T, Sano M, Saito K, Sasaki S, Shibata K. Supplementing healthy women with up to 5.0 g/d of L-tryptophan has no adverse effects. J Nutr. 2013 Jun;143:859-66
Paxinos, G. y Mai, J. (2004). The human nervous system. Academic Press, Inc.
Rondanelli M, Opizzi A, Faliva M, et al. Effects of a diet integration with an oily emulsion of DHA-phospholipids containing melatonin and tryptophan in elderly patients suffering from mild cognitive impairment. Nutr.Neurosci 2012;15:46-54
Valverde, F. (2002). Estructura de la corteza cerebral. Organización intrínseca y análisis comparativo del neocórtex. Revista de Neurología. 34 (8).
Celinski, K., Konturek, S. J., Konturek, P. C., Brzozowski, T., Cichoz-Lach, H., Slomka, M., Malgorzata, P., Bielanski, W., and Reiter, R. J. Melatonin or L-tryptophan accelerates healing of gastroduodenal ulcers in patients treated with omeprazole. J.Pineal Res. 2011;50:389-394.
Korner E, Bertha G, Flooh E, et al. Sleep-inducing effect of L-tryptophane. Eur Neurol 1986;25 Suppl 2:75-81.
Categorie: Vida sana
Muy buenos días queridísimos lectores, ¿qué tal? Tenéis ya ganas de Viernes, ¿verdad? Por fin llega este pequeño respiro, porque esta semana ha sido un verdadero no parar
Este Lunes seguimos hablando de los aceites vegetales y sus efectos beneficiosos tanto para la salud, como para la belleza. Así que tocó publicar la segunda y la final (¿o no?) parte del post sobre los usos de los diferentes aceites vegetales. Si os habéis quedado con ganas de saber más, aquí os he dejado más información:
¿Para qué usar un aceite vegetal? Parte 2
Volviendo a las consultas recibidas recientemente, que por cierto últimamente me sirven mucho como inspiración para escribir nuevos post! Pues así un para de semanas, recibí un correo de un chico que estaba desesperado para encontrar algo natural pero eficaz para tratar las verrugas y, si es posible, también algo para para prevenirlas. Así que mientras investigaba, pensé que habrá más personas con las mismas dudas, así si hay una solución natural para combatir las verrugas, la tengo que publicar en el Blog.
Al contrario de lo que yo pensaba cuando era niña, las verrugas no solo las pueden tener las bruja ni tampoco se contagian al tocar un sapo, sino cualquiera puede contagiarse con tanto por contacto directo con la piel “infectada” o incluso con contacto indirecto, tocando una superficie que haya tocado una persona con verrugas.
Normalmente las verrugas se manifiestan en forma de crecimientos o endurecimientos ovalados o redonditos en la piel, son causados por el virus de papiloma humano.
Se conocen muchos tipos de tratamientos de eliminación de verrugas, desde productos que se aplican directamente sobre la verruga, otros que los queman con el láser y hasta procesos que las congelan con el nitrógeno líquido. Y en esa Receta de la Semana, os quiero ofrecer una opción menos invasiva a base de aceites esenciales y que puede ser muy eficaz para tratar las verrugas. Y esto lo que vais a necesitar:
Aceite Esencial de Canela de China (1 gota)
Aceite Esencial de Ajedrea (1 gota)
Aceite Esencial de Mandarina (1 gota)
Aceite Esencial de Limón (2 gotas)
Os recomiendo aplicar con un bastoncillo de algodón 1 gota de la sinergia sobre la verruga, por la mañana y por la noche y cubrirla con una tirita. Repetir hasta un máximo de 8 semanas.
Aceite Esencial de Canela de China y Aceite Esencial de Ajedrea, ambos son antibacterianos muy potentes con un espectro de acción muy amplio, lo que los convierte en grandes aliados contra las infecciones bacterianas o víricas graves, además nos ayudarán a estimular nuestras defensas.
Aceite Esencial de Mandarina nos ayuda a combatir la agitación y el estrés, ya que también se ha visto que la ansiedad puede favorecer las aparición de las verrugas.
Aceite Esencial de Limón es antibacteriano, antivírico y antiséptico.
– mantener una buena higiene, lavar las manos con regularidad
– evitar el contacto directo con la verruga tanto de otra persona, como con nuestra propia verruga, ya que podemos provocar su aparición en otra parte de nuestro cuerpo
– reforzar el sistema inmune
– si usamos limas u otros utensilios para tratar la verruga, es conveniente lavar o desinfectar bien para evitar el contagio
– evitar andar descalzo en los sitios públicos, como piscinas o vestuarios de los gimnasios
Bueno, por todo es hoy…espero haberle sido de utilidad, y no es detengo más ¡qué toca disfrutar del finde! Pero siempre, pensando en verde! Hasta la semana que viene 😉
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Fuentes:
Guía Práctica de Aromaterapia. La difusión.Dominique Baudoux.
Aromaterapia: El Arte de curar con Aceites Esenciales. Dominique Baudoux
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000885.htm
https://kidshealth.org/es/parents/wart-esp.html
https://medlineplus.gov/spanish/warts.html
https://es.familydoctor.org/condicion/verrugas/
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
¡Hola, querido lector! Cuando me desperté hoy…. no me creía que ya era Viernes, de lo rápido que se me había pasado la semana. Es que con este no parar, los días se pasan volando…y lo peor es que el fin de semana se pasará aún más rápido, así hay que aprovecharlo a tope.
Aunque se me haya pasado rápido la semana, me ha dado tiempo de publicar algún que otro post para hablarte de la pérdida de pelo. Y aproveché esa entrada para explicarte que tipos de caída de cabello existen, que factores puedes producirla y, por supuesto, que puedes hacer para mejorar la calidad de tu cabello y evitar su debilidad:
Caída de pelo y remedios naturales
Y fíjate, el otro día con cenando con unos amigos empezamos hablar sobre el estrés y sobre como puede afectar el sueño e incluso provocar la caída de cabello. Seguro alguna vez hayas notado que con la temporada de mucho agobio o estrés, ¿el pelo se te vuelve más débil y con peor calidad? Decirte que es totalmente normal que se te caiga el pelo, por ejemplo, es usual que perdamos de 50 -100 cabellos al día. El problema empieza cuando se supera ese numero y tenemos una pérdida de pelo anormal que también se llama alopecia (o calvicie), que, por cierto, no es solo una cosa de hombres, sino también afecta a la parte femenina.
Y seguro que igual que mis amigos, me preguntarás: “¿Y qué tratamiento o solución natural hay para frenar la caída de cabello y parar la alopecia?”. Para empezar os digo que para cada una de las causas, que he mencionado antes se tendrá que adaptar un tratamiento específico. Y lo que os voy a enseñar en esta Receta de la Semana es un modo de estimular la circulación sanguínea del cuero cabelludo, por lo haremos llegar más nutrientes al folículo piloso y como resultado aumentaremos el crecimiento de cabello nuevo y para ello necesitaremos:
Añadir 3 gotas esta fórmula de aceites esenciales en la dosis de champú con la que vamos a lavarnos el pelo. ¡No olvides de masajear bien la cabellera con las yemas de los dedos, no solo mejorarás la circulación sino también es un momento agradable! Si puedes optar por un champú suave y ecológico es mucho mejor.
Aparte de usar los aceites esenciales, para combatir algunos de los tipos de alopecia os recomendaría tener un aporte de vitaminas y minerales con los suplementos especialmente formulados para tratar diferentes tipos de caída de cabello.
Espero que os hay sido útil y si necesitáis mas información o algún consejo, ya sabes que estaré encantada de ayudaros! ¡Qué tengas un magnífico finde nos vemos el Lunes! ¡Piensa en verde y sé feliz!
¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!
Referencias:
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-piel/trastornos-del-pelo/alopecia-p%C3%A9rdida-de-pelo
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/dermatologicas/alopecia.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001450.htm
Aromaterapia: El Arte de curar con Aceites Esenciales. Dominique Baudoux
Mi biblia de los aceites esenciales por Danièle Fessty
¿Te ha gustado esta receta? Aquí puedes encontrar más
Categorie: Receta de la semana
Hola a todos, en estas semanas estoy teniendo muchas consultas sobre difusores, muchos sois los que a través del mail o por teléfono me llamáis preguntando qué difusor comprar, cómo lo elijo. A todos os digo lo mismo, tenéis qué haceros estas preguntas:
Como ya sabéis a mi los aceites esenciales me encantan, me parece fascinante este mundo de la aromaterapia, los aceites esenciales se pueden usar:
Cada método de administración tiene sus usos, sus características y su potencia de acción, por todo esto hay que tener muy claro para qué lo voy a usar y qué efecto terapéutico quiero conseguir.
Como os comenté antes, la difusión es una de las vías de administración. Veréis la vía olfativa es muy interesante, pues los aceites esenciales quimiotipados penetran en la nariz, que está revestida por la mucosa olfativa (allí encontramos la pituitaria amarilla), se encuentran células nerviosas, con pelos, llamados cilios, cuya misión es detectar los olores. Cuando percibimos el aroma, éstas mandan un impulso nervioso que se transmite a la corteza cerebral, la cual genera una sensación, y todo esto es…rapidísimo.
¿Cuántas veces se huele algo y genera una sensación de asco o de agrado? ¿No has olido alguna vez un olor y te has acordado de algo, que te ha hecho sentir alegre o triste?
Por lo tanto un aroma nos produce una respuesta química como es la liberación de serotonia, dopamina… Este es el mecanismo que se utiliza en aromaterapia para calmar, estimular e incluso euforizar a las personas, ¡y sólo usando la nariz y un aceite esencial! Por ello se utiliza para relajar a las personas en momentos de ansiedad, para inducir al sueño, para animar el espíritu cuando estamos decaídos. Con los difusores de aceites esenciales NO eliminamos alergias, pero SÍ matamos ácaros y hongos que existan en el ambiente, también limpiamos la atmósfera de virus y bacterias, cuando estamos en épocas de gripes y resfriados.
Hasta ahora hemos contestado la pregunta de ¿para qué lo quiero o para qué me puede servir? La siguiente pregunta es para ¿Dónde vivo? Pues no es lo mismo vivir en un sitio donde hay humedad que en un lugar de clima seco. Veréis los difusores todos TIENEN que trabajar a baja temperatura, ya que NO se pueden QUEMAR los aceites esenciales porque se desnaturalizan y pierden sus propiedades terapéuticas.
En este vídeo os explico con un caso práctico comparando los dos tipos de difusores Céra y Nobilé de Laboratorios Pranarom:
Además a continuación te cuento todo sobre los 2 nuevos difusores de la marca Pranarom, sus características y como usarlos correctamente:
Difundir aceites esenciales con un difusor NO tiene contraindicaciones, hasta los asmáticos pueden usar esta vía para conseguir efectos terapéuticos, las embarazadas, las madres lactantes, ¡incluso en bebes!, para ellos hay mezclas especiales de difusión.
Como consejo, para alargar la vida de nuestro difusor, cada vez que cambies de aceite esencial os recomiendo limpiarlo con un poquito de alcohol en un algodoncito, los aromas no se mezclan y garantizamos el buen funcionamiento del mismo.
Hay muchos más, si vais a difundir los aceites esenciales, buscar siempre aceites de calidad, que sean quimiotipados, ¡y si son ECOLÓGICOS mejor que mejor!
NO UTILICÉIS aceites aromáticos sintéticos en el difusor, pues lo romperéis, ni tampoco los aceites esenciales en un difusor que no esté preparado para estos, pues lo romperéis y desnaturalizaréis las moléculas aromáticas, perdiendo su poder terapéutico. Por último deciros que los aceites esenciales no llevan fijadores de aromas, ¡¡pues son 100% naturales!! por lo que al ratito vuestra nariz se habrá acostumbrado al olor y no lo percibiréis.
¿Ha quedado claro, cómo debes de elegir un difusor? La aromaterapia es maravillosa, a mí cada vez me gusta más. ¡Piensa en verde!
Quizás te interesen estas entradas:
¿Cómo usar la aromaterapia por difusión?
5 formas de aplicar los aceites esenciales
¿Cómo elegir un buen aceite esencial?
Referencias:
Mi biblia de los aceites esenciales. Daniele Fessty
Irina Chamine, Barry S. Oken Aroma Effects on Physiologic and Cognitive Function Following Acute Stress: A Mechanism Investigation
IJ Altern Complement Med. 2016 Sep 1; 22(9): 713–721. Published online 2016 Sep 1. doi: 10.1089/acm.2015.0349
Man-Hua Yang, Li-Chan Lin, Shiao-Chi Wu, Jen-Hwey Chiu, Pei-Ning Wang, Jaung-Geng Lin
Comparison of the efficacy of aroma-acupressure and aromatherapy for the treatment of dementia-associated agitation BMC Complement Altern Med. 2015; 15: 93. Published online 2015 Mar 29. doi: 10.1186/s12906-015-0612-9
Categorie: Aceites esenciales
Muy buenas! ¿Cómo va vuestra preparación para el fin de semana? Bien ¿verdad? ¡Y cómo se nota que ya es Viernes!
Bueno y aunque el descanso esta muy cerca, no olvidéis que todavía tenemos más cosas que contaros! Esta semana en nuestro Blog la comenzamos con el post sobre la ansiedad en personas con cáncer, en el que os contamos como en podemos emplear la aromaterpia de forma segura como tratamiento del insomnio y angustia para este tipo de pacientes.
Plantas y ansiedad en personas con cáncer
El Miércoles hemos publicado un post de otro de nuestros compañeros farmacéuticos de la nueva sección “Farmaslink“!
Farmaslink: Información completa sobre el virus de la gripe
Y ya que nos hemos puesto al día, ahora toca ver y aprender un truco nuevo gracias a NUESTRA NUEVA RECETA DE LA SEMANA! Hoy os enseñaremos a mantener la ansiedad bajo control con la ayuda de algunos aceites esenciales, como por ejemplo:
Aceite Esencial de Mandarina Citrus reticulata (7ml)
Aceite Esencial de Lavanda Lavandula angustifolia (3ml)
La mezcla de estos dos aceites esenciales la podemos usar de diferentes modos echar una gotas de la sinergia en un difusor o aplicarla en la parte interna de las muñecas y luego inhalar el aroma.
El Aceite Esencial de Lavanda muy bien conocido por sus propiedades antiespasmódicas y calmantes, también es un sedante y antidepresivo.
El Aceite Esencial de Mandarina aparte de proporcionar su fragancia tan apreciada, es un aceite moderador del sistema nervioso con propiedades relajantes, sedantes y calmantes.
Como podéis ver con esta receta tan fácil y natural no será mantener la ansiedad bajo control! Espero que os haya servido! Hasta la semana que viene! Qué disfrutéis del finde, pero eso sí….sin olvidar de pensar en verde!
Referencias:
Curso de aceites esenciales de Laura Mestres en oncología
Wilkinson SM, Love SB, Westcombe AM, Gambles MA, Burgess CC, Cargill A, et al. Effectiveness of aromatherapy massage in the management of anxiety and depression in patients with cancer: a multicenter randomized controlled trial. J Clin Oncol 2007 Feb 10;25(5):532-9.
Lee YL, Wu Y, Tsang HW, Leung AY, Cheung WM. A systematic review on the anxiolytic effects of aromatherapy in people with anxiety symptoms. J Altern Complement Med. 2011 Feb;17(2):101-8.
Categorie: Receta de la semana